Posts Tagged
‘vida’

Home / vida

despropósito

  1. m. Dicho o hecho inoportuno o fuera de sentido:
    esta obra es un puro despropósito, mala y absurda.
'despropósito' aparece también en las siguientes entradas: Bolazo, delirio, demencia, sandez.
 
Este año decidí hacer algo diferente, en lugar de propósitos, los cuales por lo general nunca cumplo, he pensado en hacer despropósitos de año nuevo. 
 
Los despropósitos van en contra de lo ya establecido, son chispazos de demencia, delirios del pensamiento, sandeces del alma. Los despropósitos dejan marca y huella, la mayoría no son planeados solo se hacen.
 
Solo los que hacen despropósitos cambian al mundo, aquellos misfits en su actuar, habrá que ser diferentes este año.
 
¡Lo mejor para todos este 2015!

Hace poco leí este relato que me tocó el corazón y espero toque el tuyo también.

Un aguador en China tenia dos recipientes grandes, cada uno de ellos colgaba en los extremos de un palo que solía cargar cruzando su cuello y sobre sus hombros. Uno de los recipientes tenía una rajada, mientras que el otro recipiente era perfecto y siempre llegaba a su destino con la porción completa de agua. Al final del largo trayecto del arroyo a la casa, el recipiente dañado llegaba solo a la mitad de su contenido. Por años esto sucedía a diario, con el aguador entregando solo uno y media raciones de agua en su casa.

Era claro que el recipiente perfecto estaba orgulloso de sus logros, era perfecto para lo que fue hecho. Pero el pobre recipiente dañado estaba avergonzado por su imperfección y se sentía miserable que solo podía lograr la mitad de lo que debía entregar y había sido hecho para entregar.

Después de algunos años de estar triste por su fracaso como recipiente, se decidió hablar con el aguador cuando estaba llenándolo en el arrollo… “estoy muy avergonzado de mi mismo, porque por culpa de esta rajada en mi costado el agua escapa por ahí desde que salimos del arroyo hasta tu casa.” El aguador le dijo al recipiente de barro, “¿Has visto las flores que crecen solamente del lado del camino por donde tu siempre estás y que no crecen del lado del otro recipiente que siempre va lleno de agua? Esto es porque siempre he sabido de tu imperfección y falla y planté semillas de flores de tu lado del camino. Cada día mientras camino de regreso a casa con el agua tú has regado esas flores. Por años he podido recogerlas y adornar con esas bellas flores mi mesa. Si tu no fueras como eres no hubiera habido belleza y gracia en mi hogar.”

La moraleja de esta historia es que de nuestras imperfecciones podemos sacar virtudes. Hay que disfrutar el camino, sembrar semillas para hacer nacer flores de nuestras imperfecciones para así reconocernos como seres que podemos ser perfectos ante nuestros ojos.

*Imagen tomada de: A bleeding mind.

 

Espejolow*Sergio Zaragoza, Socio Fundador de Botón Rojo, empresa dedicada a evangelizar sobre redes sociales y santo patrono de los necesitados del social media.

 

A mi Padre que un 16 de Enero nos dejó para irse con el Creador:

 

                Justo en la entrada del
periódico El Imparcial hay una placa que reza lo siguiente “Hacer del periódico
instrumento de odios, de rencores, de pasiones o de intereses personales, es
negarle su influencia de beneficio Social”, José Santiago Healy Brenan.

                Me voy a permitir por única vez
en mi carrera de articulista violar éstos valiosos principios del periodismo

,
especialmente el que dicta sobre la pasión y el interés personal con el que
escribo hoy estas líneas.

 

                En su acta de nacimiento estaba
escrito lo siguiente: “Acta número cuarenta y seis.- Nacimiento del niño
Rodolfo Zaragoza.- 2/o lugar.- raza indígena mezclada con blanca, unión de
padres Matrimonio Civil.-“. Mi padre nace en la ciudad de los Mochis en el
octavo día del mes de Enero de 1930. Nace en una sociedad donde se reconocía la
raza como una característica primaria del individuo, y muere en una donde esta
premisa esta ya prácticamente erradicada.

              
 
Su madre muere cuando el apenas
es un pequeño, dejando a el y a su hermano prácticamente bajo los cuidados de
la abuela. Crece en una familia humilde, tal y como crecieron la gran mayoría
de mexicanos de su generación, la pobreza en México era un factor común en ese
entonces. Logra a base de esfuerzos  y de
interés propio irse a estudiar una carrera técnica en refrigeración a la
prestigiada escuela de la General Electric en la Ciudad de México, por allá en
los años cuarentas. Jugaba béisbol en el hoy extinto estadio del Seguro Social,
en una sociedad donde el fútbol era el rey. A su paso hacia el estadio se
detenía a ver las obras de construcción de los cimientos de la Torre
Latinoamericana.

              Llega a la Ciudad de Hermosillo
a principios de los cincuentas, se establece como jefe de servicio de la
empresa “Gutiérrez Hermanos”, propiedad de Don José Santos Gutiérrez.  Fue de
los pioneros de la refrigeración en Sonora al establecer innovadoras formas de
conservación de alimentos en base a cuartos fríos y llenar de confort las
cálidas casas con los sistemas de refrigeración.

            Establece su propia empresa por
la década de los sesentas, la primera que denominó Tecni Hogar, luego cambio de
nombre a Refrigeración Zaragoza. Su empresa fue inagotable fuente de Técnicos
en Refrigeración, que se formaban ahí y establecieron sus propios negocios. Mi
padre siempre disponible a compartir su conocimiento y tiempo, nunca negó una
ayuda a sus colegas. A partir de los años setentas su negocio se enfocó mas a
refrigerar los automóviles de los Hermosillenses, siendo también uno de los
pioneros en los sistemas de aire acondicionado automotriz.

            Luchó por formar una familia
unida de 6 hijos, los cuales seguimos su ejemplo y pasos en su profesión, tal y
como en tiempos medievales se pasaban los oficios de padres a hijos, el nos
inculcó el gusto y la pasión por su profesión, la cual nos une hoy mas que
nunca.

             Hace dos años le detectan una
enfermedad crónica y terminal. Vimos durante ese tiempo como su vida se
apagaba, mas no su voluntad, su buen humor y su humanidad. Paso dos años
tranquilos y apacibles, rodeado de sus seres queridos y amigos.

          

Hace dos semanas hablando con el
me comentó: “Cuando llegue con Dios, les mandaré mucho calor a todos”. Mi padre
muere en un
o de los días mas calientes de Enero registrados en la historia de Sonora.

Gracias padre por tu mensaje, porque ya sabemos que estás con Dios.

 

 

    *Publicado en la sección editorial de el periódico el Imparcial el dia 17 de enero del 2003.

https://blogs.librodearena.com/myfiles/sergiocanovas/chacha.jpg

En México se presentan fenómenos que tal vez y
no existan en otros países, el comercio de personas es uno de ellos, tal vez y
suene un poco fuerte, pero el comercio de personas puede equipararse a la
esclavitud, practica no permitida por la ley, pero que a todas luces aún en
pleno siglo XXI todavía se hace presente.

La forma más común de comerciar con
personas se da día a día en nuestras fronteras, por un lado están los polleros
que cobran a los emigrantes el conocimiento y la técnica del cruce, estas
personas muchas veces vienen etiquetadas desde países del centro América y en
otras ocasiones de distintos estados de la república, donde un coyote vende los
tramites de pase a otro coyote fronterizo, así se viene formando una cadena
humana de comercio de personas, donde se coluden transportistas, taxistas,
acomodadores, polleros, narcotraficantes y finalmente para  terminar el ciclo están los lavadores de
dinero.

Pero existe otra forma de comercio de personas
que sé esta haciendo cada día presente en nuestras ciudades: el comercio de
trabajadoras domesticas. En este fenómeno se ven involucradas distinguidas
señoras de sociedad las cuales bajo claros esquemas participan en un verdadero
mercado de trabajadoras domesticas, todas ellas importadas de estados pobres
del centro y sur de nuestro país.

Así pues vemos casas de familias “bien”
trabajando no solo una, sino varias muchachas de rasgos indígenas, las cuales
hacen las labores de limpieza, cocina y cuidado de los infantes. Este fenómeno
en si se ha convertido ya en una forma de medir el “estatus” social, en el cual
la que no tenga una “chacha” no esta “in”. Por otro lado el tener trabajadoras
domesticas permite a las señoras del hogar no estar esclavizadas al mismo y
darse más tiempo para el cafecito, la jugada y la “guaguareada” con las amigas.

La cadena empieza, según una fuente muy bien
informada, en el contacto por medio de una trabajadora domestica ya radicada en
la ciudad con otra muchacha de su “pueblo”, ahí comienza la negociación con la
familia de esta persona. Cabe mencionar que el pueblo o comunidad esta casi
siempre hundido en la más vil miseria y la familia por solo unos pesos estaría
más que dispuesta en dejar ir a una boca menos que alimentar y mantener. De ahí
se pacta el transporte, por lo general es recomendado el aéreo ya que se han
dado casos de muchachas que por su ignorancia, analfabetismo y poco mundo se
pierden en el camino.

En la llegada a la cuidad destino, la futura
trabajadora domestica tiene que ser recibida por su patrona, esto es muy
necesario ya que se dan casos de piratería debido a la alta demanda de este
tipo de “mercancía”, esta piratería se puede llevar a cabo en el mismísimo
aeropuerto donde muchas veces son varias las patronas que esperan su “paquete”
y al no llegar pues recurren a ofrecer más dinero a las otras muchachas que ya
vienen con porte pagado.

Una vez que la muchacha se instala en su futuro
hogar, comienza la tarea de domesticación, tal vez y suene fuerte, pero así se
refirió mi fuente con respecto a la educación de la muchacha, educación que no
necesariamente involucra una escuela, sino que tiene que ver con cosas tan
sencillas para usted y para mi como el uso del baño y del objetivo del papel
sanitario. En cuestión de hábitos alimenticios se les enseña a comer carne,
pizzas, hamburguesas y utilizar los cubiertos (generalmente su dieta original
es muy básica: chile, frijoles, maíz), hasta me toco ver como le enseñaban a
agarrar un taco a una muchacha recién llegada.

Desde su llegada comienza la transformación de
la misma persona, se comienza a vestir mejor, ya que generalmente vienen con el
cambio de ropa que traen puesto, duerme bien en una cama acolchonada, tiene un
techo seguro, cómodo y bien refrigerado durante el verano, calientito durante
el invierno.

La gran mayoría recibe una remuneración por su
trabajo, la cual puede variar con el tiempo y las habilidades aprendidas, así
pues comienzan también a mandar dinero a su familia. La paga muchas veces se
incrementa, la demanda de muchachas que no estén “maleadas” lleva a otras
personas a ofrecerles más dinero por sus servicios, lo cual suele ser motivo de
enojos entre señoras las cuales muchas veces no se hablan por años.

El lenguaje de ellas se transforma, algunas
casi no hablan español, después de un año ya platican igual que su patrona, con
el mismo tonito, señas y gestos. Además muchas de ellas asisten a la escuela,
esto cuando bien les va y así aprenden a leer y escribir.

Al preguntarle a mi fuente de información, que
a su vez era patrona de una de estas muchachas (su tercera importación, las
demás se las piratearon sus “amigas” del café), sobre si consideraba esclavitud
y comercio de personas lo que ella hacia, me dio una respuesta negativa, para
ella esto es hacerle un bien a alguien al sacarlo de la miseria, es una
relación ganar-ganar. “La muchacha ofrece sus servicios, se le paga por ello,
hay una derrama económica en su pueblo, la muchacha progresa y sigue adelante
con su vida, vida que no tenia futuro ni presente en su pueblo natal” me
comento la entrevistada.

Pero siempre hay dos caras de la moneda, como
puede ser una patrona buena, también las hay malas, las cuales se aprovechan de
la ignorancia de estas muchachas y las explotan y maltratan vilmente, no les
pagan ni un centavo y a cambio de comida, estancia y techo les piden sus
servicios. También la gran mayoría de estas muchachas son menores de edad,
niñas aun, agravando el problema de explotación.

En si las trabajadoras domésticas representan
un sector de la economía informal que debería ser regulado y vigilado. La
afiliación de estas a seguros de salud básicos, prestaciones básicas que
debieran ofrecer bajo la ley y otros beneficios extras deberían de ser
contemplados por las autoridades, así como también la vigilancia estricta de
que no se comercie con menores de edad, ya que en su pueblo natal prácticamente
las venden.

Las personas buscan siempre el progreso por
naturaleza, pero debemos de evitar la explotación y el comercio de estas
personas que lo buscan. No se vale el argumento de sacar a alguien de la
pobreza extrema para sumirlo en la extrema explotación.

*Publicado el Jueves 25 de Enero del 2001 en la sección editorial de Frente del periódico El Imparcial.