Posts Tagged
‘sonora’

Home / sonora

    Era ya 14 por la tarde y una amiga se acerca y me entrega la invitación, encapsulada en un sobre impecablemente blanco, grabado con el escudo del gobierno del estado en bajorrelieve y el logotipo sexenal al margen. Dentro del sobre estaba mi pase e invitación a palacio para la noche del 15 de septiembre, día del grito de independencia.

    Ansina es, diría mi tata, las coincidencias de la vida son grandes, y justamente ese 16 publicaría en este medio mi experiencia con el grito pero visto desde abajo, desde la gallola, fundido con la masa de gente (ver El Imparcial, sección editorial, 16 de Sept. 1997). Hoy sería distinto,  tendría la oportunidad de ver de cerca el ritual del grito, en el bando de los favorecidos por el sistema.

   Desde temprano tengo listo mi mejor traje y un pin de la bandera mexicana para ponerlo en la solapa. Es sorprendente como en estos días uno tiene el sentimiento de ser mas mexicano que nunca, falso patriotismo, o un nacionalismo escondido y disfrazado de banderitas en el carro, negocio y escritorio.

    Llegamos temprano a la cita, después de 1 hora de camino embotellado de gente que va a donde mismo pero con diferentes destinos fisicos, unos van arriba, otros van abajo. Pick ups, charangas, vochos, carros de lujo, importados legalmente y con calcomanía holográfica, y los siempre importados ilegalmente con calcomanía populista terminación “pafa”. Todos buscamos un lugarcito para estacionarnos, debido a mi tarjeta de invitación que charolea a un policía de vialidad, mi auto queda detrás de un Lexus ganado con el sudor del último año del sexenio y frente a una Explorer del año con asientos de piel en edición limitada grabados  con el nombre de su diseñador, lujitos que cuestan mucho pero que nuestros funcionarios se merecen.

    La entrada es por la parte trasera de palacio, nunca me había tocado entrar por ahí, una ventana sirve ahora de puerta de entrada, se tiene que hacer así debido a que enfrente esta ya la plaza llena de pueblo. Sería practicamente imposible para los funcionarios el pasar cerca del escrutinio de la gente y del pueblo, en masa el pueblo toma la conciencia de grupo, y el choteo no se haría esperar.

    El palacio luce impecable, banderas tricolores por todos lados, edecanes reparten espantasuegras, serpentinas, corsages de flores y banderas para las damas. Desde la entrada los meseros se mueven presurosos con las charolas rebosantes de canapés, jaiboles del mejor whisky de botella verde, champan, refrescos dieta y normales.

    La atención es impresionante, el vaso todavía no se vacía cuando ya te están ofreciendo otro. Pero más impresionante son las personalidades reunidas en el salón Gobernadores. Secretarios, generales, directores, empresarios del sexenio, y sus esposas e hijas luciendo sus trajes de diseñador en los mejores colores mexicanos combinables con la fecha.

    La figura central todavía no sale a saludar a su séquito, primero según la tradición debe de afinar la garganta para el grito, luego saludar a su pueblo, para después pasar al besamanos de rigor, donde los funcionarios, politicos, grillos y colados expresarán sus parabienes.

    Los cuadros de los ex-gobernadores sonorenses miran fijamente a los ocupantes del salón, cada año se han de regocijar con su presencia. Se llega la hora, la banda del estado calla sus acordes, se anuncia la presencia del señor gobernador en el balcón principal, se abren los demás balcones y los invitados del salón se arremolinan para ver hacia abajo, los de abajo ven hacia arriba, las miradas se cruzan y entrelazan, miles viendo a decenas, decenas viendo a la multitud bajo sus pies, la nostalgia recorre ya algunas caras, será su ultimo año en palacio, su última ceremonia del grito.

    Después de una retahíla de palabras del ex-comentarista de box, hoy voz oficial del sexenio, el gobernador lanza sus vivas al aire, el pueblo llega a su clímax y contesta, el salón solo escucha, los vivas son muy sordos, no los gritan a pulmón, será que les da vergüenza, no vaya a ser. Es cuestión de segundos y la campana ya repica, llama a su pueblo a la independencia, y el pueblo siempre fiel, siempre agachado, siempre en ascuas, siempre allá abajo en la turbamulta. Sigue la fiesta y estallan en el aire los cohetes multicolores iluminando las ventanas del salon y los rostros de la gente de abajo.

    El gobernador recibe la bandera del ejército, no sin antes recibir accidentalmente un tremendo astazo en la frente, no salió ileso del sexenio, hasta los del ejercito lo golpearon, pobre. Después pasa al salón, donde sus funcionarios siempre fieles lo reciben con los brazos abiertos, la cola de felicitación es grande, pero finita. Los comentadores de la radio y televisión oficial elogian las formas del evento, entrevistan al que se deja y al que esta presente, no como aquel funcionario que se fue a Las Vegas y no estuvo con su jefe hasta las ultimas.

    Vuelven los visos de nostalgia, ya a esas alturas el aura de poder se iba desvaneciendo, el espacio donde colgaría el cuadro del hoy gobernador estaba preparado, el final se acercaba ya, las maletas estaban hechas. Por eso había murmullos en la penumbra, como mencionar la otra fiesta, donde el elegido, el votado, el electo celebraba con su futuro séquito, los nombres y los puestos todavía se barajaban, pero eran pocos los elegidos que se encontraban entre los presentes de aquella noche de fiesta patria.

    El gobernador lucía contento, saludando a sus amigos, brindando con los presentes. Se le acerca su hija acompañada de un jovencito, se lo presenta y el gobernador con una mueca celosa lo saluda, y con su ceja arqueada lanza una mirada reprochadora a su ya adolescente hija.

    Los acordes de la banda vuelven a tocar, los líquidos siguen fluyendo por las gargantas anchas, las cejas siguen levitando en forma de saludo, y las tres palmadas en la espalda escuchándose por doquier. La fiesta sigue, nostálgica pero continua. Y yo soy feliz de haberla vivido, ese día compare las caras de la moneda, la del águila representante del pueblo, y la del sol, cada una dependiente de la otra, sin pueblo no hay gobierno, y sin gobierno el pueblo no se divierte.

    ¡Que viva México!

*Articulo publicado en el periódico El Imparcial, sección editorial, Columna De Frente, 15 de Sept. 1998

    Tenía tiempo ya que no asistía a una ceremonia del grito de
independencia, aproximadamente unos 10 años, el pasado 15 de septiembre me
sentí patriota y decidí ir a la plaza para revivir este momento. Después de dar
algunas vueltas por las atestadas calles del centro logré encontrar un
estacionamiento adecuado y no muy lejos de mi objetivo. Caminé por las calles
aledañas a la plaza, los sentidos se me alertaron. El olfato fue el primero que
se aguzó, comencé a oler los ricos aromas que se alzaban al aire, carne asada,
humo de carbón, pepino, manojos de cebolla tatemada y cruda, azúcar en algodón,
aceite, fritangas, harinas, tamales, menudo, pozole, frijoles, tomates,
quesadillas, tortillas, jamoncillos, cocadas, cigarro, marihuana, thiner,
resistol, alcohol, olores acres, dulces, irritantes, todo un espectro para que
mis células palparan y mis neuronas procesaran.

    Comencé a notar como la gente se congregaba, todos ibamos
hacia el mismo lugar, sin poder describir quien seguia a quien. Se ve como se
rompen generaciones, gustos y gastos, los bien vestidos se mezclan con los no
tan bien vestidos, algunos estrenan ropas nuevas, otros se ilusionan con lucir
las mismas garras de ayer, se ven tambien las chicas-maquila que gastan sus
precarios sueldos en ropas de fayuca fiadas a varios meses de trabajo arduo y
repetitivo. La brecha generacional se hace notar, los de mayor edad ven la
ceremonia como un ritual anual de patriotismo, los nuevos padres de familia
llevan a sus retoños para inculcarles el ritual de los viejos.

    Los jóvenes se dividen en pareceres, deberes y quereres.
Algunos se ve que van al desmadre, a tirar barra, a pasarsela bien, se llevan a
la morrita y a su acople, asi como un que otro vidrio escondido para inflar.
Salen a relucir los pandilleros, los hombres ropa, aquellos que se juntan para
buscar identidad de grupo, identidad que sale sobrando en este día. Ellos se
pasean en fila india, soplando cornetitas, empujando a la raza, siempre
haciéndose notar. A lo lejos los vigilan los guardianes de la ley, los cuales
solo checan por mientras para ver que no se propasen demasiado. Sobresale su
vestimenta, las camisetas negras, marrón y blancas, con las guadalupanas
litografiadas en el lomo, los pantalones aguados con el tiro hasta la rodilla,
como los que le sobraron al muertito, el cinto extragrande con medio metro
sobrando, colgando por un lado muy a la Tin Tan y sus zapatos tipo Kung Fu,
para darle como el mitológico Mercurio, alas a los pies. En el cuerpo se notan
sus heridas de combate, el estético resalta a la vista con los múltiples aretes
en las orejas y en algunas muchachitas hasta en el ombligo, dando una imagen
muy a la Madonna. Todo esto es un colage de trapos, metales, harapos y textiles
que identifica, y separa del resto al grupo, les da su estilo muy estilero, muy
como ellos quieren verse, muy diferente, muy a su manera joven de ver las
cosas.

    Vuelvo mi atención hacia lo que fui, se acerca la hora
indicada para el grito, son las 10:40 pm, trato de llegar lo más rápido posible
a algún lugar que me de acceso a una vista hacia el balcón principal de
palacio. Es un espectáculo que no me quiero perder. Esto me cuesta mucho
trabajo, entre empujones, resbalones, pellizcos, zapes, cabezazos, codazos,
manazos, aplastones, y embarrones trato de llegar a donde me propongo. A mis
sentidos llegan ahora otra clase de olores, se combina el olor del sudor, de la
raza, del perfume caro, del perfume barato, de la colonia brutal, del after
shave, del pantalón nuevo, del agua encharcada, del pañal tirado en el mosaico de
la plaza, del mango con chile que se come la señora y que accidentalmente
embarra en mi camisa. Cuando por fin llego y me coloco en mi lugar para ver el
grito, siento algo que mencionan mucho y que no había tenido la oportundiad de
sentirlo por mí mismo, es el calor humano,
ese calor que despide la masa en su conjunto, los cuerpos al unísono, la
congregación del pueblo. Recuerdo que ese día hacia un fresco muy bonito, pero
no ahí, no en medio de la plaza, ahí se sentía un verdadero calor humano,
cuando corría un poco de aire se escuchaba un “ahh” de alivio
general, luego se apesadumbraba la atmosfera y volvía otra vez ese calor humano
bochornoso, pegajoso, sudoroso, pero en fin, calor humano del bueno.

    El contacto con la gente se vuelve mayor conforme se acerca
la hora, las puertas de los balcones se abren de par en par y los trajeados y
la gente ahora si “bien” vestida, salen al balcón a dar al pueblo una
vista de lo que son y de lo que representan ser. Los trajes azules, negros,
grises, caquis, y los vestidos de noche de colores verdaderamente patrióticos
relucen entre los balconeados. Este es un verdadero momento de triunfo para
ellos, el de ver una vez más al pueblo congregado y rindiendo un tributo a la
patria. Se ve en sus caras de felicidad, en la forma en que ven hacia abajo, en
sus miradas perdidas sobre las cabezas del pueblo, tratando de identificar a
alguien que no encuentran. Como escenario auditivo, la banda del estado toca
tonadas alegres, de pronto un locutor de voz conocida comienza a recitar
demagogia, demagogia pura, puro rollo dicen los cholos, puro bluff dicen los
jóvenes bien, que ya se calle que me ataranta dicen los viejos.  De verdad parece que no se cansa de inventar
palabras nuevas y raras este señor,  no
se  entiende ni se escucha forma a lo que
dice, nomás como que aturde e hipnotiza con tanta habladera.

    Por fin sale el mandatario estatal, y es recibido con más
demagogia y alabanzas del locutor. En el balcón principal se encuentran los
altos generales del estado mayor presidencial, muy uniformados de gala, está
también la familia del mandatario, el presidente municipal que apenas y alcanza
a asomar la cabeza, y por todos lados flanquean los guaruras con mirada alerta,
trajes grises, microfonitos en las solapas y bocinitas disimuladas dentro de su
oreja izquierda. El señor protagonista se hecha el grito con voz muy norteña,
marcada y recalcada, como verdadero macho mexicano sonorense, con un estilo que
sólo se ve en las películas de Jorge Negrete. El pueblo entra en un éxtasis, grita
al unísono los vivas, uno tras otro los gritos se congelan en el aire, y se
olvidan por breves segundos los empujones, los buenos y malos olores, el
bochorno, el calor, la brisa, el aire fresco, los huevazos harinados, el
chillido del escuicle que no se esta sosiego, la rateada de la cartera, los
zapes, las cornetitas, las guadalupanas, los paliacates, los cholos y hasta se
olvida a la raza.

    Ya que terminan las fanfarrias a los héroes que nos dieron
patria e independencia un señor grita a lo lejos:  !Y que Viva Colosio y el Guati!, y más que
pronto le contestan los que lo escucharon: !Que Vivan!, convirtiendo asi por
breves momentos en héroes y mártires a estos personajes de la nueva
independencia partidista-gobiernista-municipalista. Después de tantos gritos y
vivas desgarrantes, se vuelve de nuevo a la anterior normalidad y el demagógico
locutor anuncia los juegos pirotécnicos. Entonces comienzan a surcar por los
aires los cohetes multicolores que explotan y dan vida a cientos de luces. Es
aquí cuando encuentro por fin un denominador común: los ojos de la gente, de
toda la gente, la balconeada, la de la plaza, la de los puestos, la de los
pasillos, la del balcón grande, los hechos bola, los que toman cebada, arenita,
refresco, whisky, vino rosado, los que visten nuevo, o los que se revisten con
usado, muy usado, los que saben leer y escribir y tienen colgados titulos en su
pared, o los que simplemente son analfabetos, los de ojos choros, chinos,
etnoides, redondos, bizcos, tiesos, miopes o astigmados, en todos ellos veo
como se reflejan las luces multicolores que por momentos hacen olvidar a los
modernos anti-héroes que nos quitaron parte de nuestra patria, de su patria.

     Todo termina en un
zipi zape, trato de salir lo más pronto posible de donde estoy, necesito de
aire fresco, el calor humano narcotiza, es bueno por momentos, pero su consumo
excesivo bloquea totalmente todos los sentidos. La euforia continua en la
plaza, los puestos siguen vendiendo, la gente sigue comprando en la verbena
popular. En las calles contiguas, algunos policías se desquitan a macanazos con
los pobres pandilleros que nunca nada hacen. Los globeros, bandereros, y los
algodoneros siguen gritando ya lo último que les queda de fuerza y de
mercancía, “llévese su globo de power ranger a medio precio para su hijo
seño” me dice un globero bilingüe, bajo mi negación, el se retira, y yo
continúo con mi camino hacia mi carro que me espera con un vidrio roto y un
estéreo menos. !Y que viva México!

*Articulo publicado en el periódico El Imparcial, sección
editorial, Columna De Frente, 16 de Sept. 1997, tomado de la publicación original que hice en el Semanario Primera Plana el 15 de Sept. de 1995.

2

El verdadero grito del mexicano.

    La privacidad… es un derecho de todo ser humano, es algo que tenemos pero que generalmente no apreciamos, somos muy descuidados con ella.

    ¿No le ha llegado a usted una carta de felicitación por su cumpleaños firmada por el Gobernador del Estado?.

    ¿Qué tal una invitación a comprar en una tienda que nunca ha usted
visitado? ¿No le han hecho una invitación a subscribirse a un periódico
o revista local o internacional?

    Si la respuesta es afirmativa, usted ya es parte del mundo del mercadeo
vía correo directo. ¿No le han hablado para afiliarse a una Afore de
manera insistente casi amenazadora? ¿No recibe usted por lo menos una o
dos llamadas telefónicas semanales para que adquiera una tarjeta de
crédito de “equis” banco? ¿No recuerda usted la forma en que
sistemáticamente le cazaban un SÍ en la conversación con el vendedor de
la compañía telefónica para sobreponerlo en la negativa de cambio de
operador de larga distancia?

    De nuevo bienvenido al mundo del telemercadeo. ¿Tiene usted Internet?
Entonces ya mejor ni preguntarle, es obvio que usted ha recibido
correos invitándolo a que done un dólar en una cadena que lo hará
millonario, o tal vez el típico correo electrónico donde le invitan a
salvar a un niño con cáncer.

    Por otro lado, los correos con invitaciones explícitas a visitar
páginas pornográficas sin pagar un quinto o técnicas maravillosas para
alargar el órgano sexual masculino o acabar de una vez por todas con la
impotencia.

    Qué tal la suscripción sin invitación a grupos de discusión, recepción
de ofertas de computadoras, libros, revistas, y un largo etcétera.
Bienvenido al mundo del mercadeo virtual.

    La privacidad de nuestra información privada está en franca
desaparición. Ésta viaja por todos lados, desde el momento en que
firmamos una compra con nuestra tarjeta de crédito, nuestros hábitos de
consumo ya están siendo grabados en poderosas máquinas robot que
clasifican y cruzan su información.

    Todo dato es valiosísimo en la cadena de mercadeo. Fecha de nacimiento,
lugar de nacimiento, domicilio actual, color de ojos, pelo y piel,
ocupación, nivel de ingresos, número de hijos, etcétera. Ésta es
información privada que ya está circulando en muchas bases de datos
gubernamentales, privadas,corporativas y empresariales.

    Hace unas semanas los diputados se rasgaban una vez más las vestiduras
cuando se filtró a la prensa que se habían vendido las listas
electorales del IFE a una compañía de marketing norteamericana. Me
gustaría decirle a los señores diputados que su ingenuidad es inmensa,
esas listas ya tienen años en poder de compañías de mercadeo, lo que
compraron fueron sólo las últimas versiones recién capturadas, con
datos frescos preelectorales.

    Con la llegada del TLC los consumidores mexicanos somos cada vez más
atractivos para los comerciantes norteamericanos. Las bases de datos
del IFE son sólo la entrada a la vasta cantidad de información nuestra
que ya se maneja tanto en nuestro País como en el extranjero con fines
comerciales.

    Los diputados en lugar de sorprenderse debieran ya de legislar sobre la
seguridad en la privacidad de nuestra información personal. En la
actualidad sólo la ley de protección al consumidor toca tímidamente el
tema, y las sanciones son muy vagas.

    Uno no sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido, dicho popular, lleno
de filosofía y verdades. La privacidad es un derecho de todo ser
humano, es algo que tenemos pero que generalmente no apreciamos, somos
muy descuidados con ella. Cuando queramos hacer algo ya será tarde,
nuestros buzones estarán llenos de basura, nuestros correos y los de
nuestros hijos serán bombardeados con inmundicia y nuestro nombre e
información personal y privada ya no lo será nunca más.

*Artículo publicado el dia 6 de mayo del 2003 en el periódico El Imparcial, Sección Editorial De Frente.

Nuestro viaje anual era todo un suceso, casi todos
los años lo hacíamos; la travesía era de Hermosillo a Los Mochis. El
viaje era largo y tedioso, pero había chispas de desenfado.

Cuando pasábamos por Guaymas era divisar sus inmensos cerros con formas
caprichosas como la de una cabeza de elefante. Luego ver el mar partido
en dos con un entonces espectacular puente donde la gente tiraba el
anzuelazo. Ahí me hacía el valiente, le decía a mi papá que yo
fácilmente me tiraba un clavado del puente como “Aquaman”. Un día mi
padre paró en seco el carro y me dijo que me tirara, por supuesto que
me solté llorando al ver la altura y ellos se divirtieron buena parte
del camino conmigo.

 La llegada a comer birria en Navojoa era de rigor, birria tipo maya,
hecha en cazuela de barro y enterrada en un hoyo cubierta de hojas de
plátano. Cruzar los grandes ríos de nuestro Estado era comenzar a vivir
un poco el clima subtropical, los ríos Yaqui y el Mayo. La alameda que
daba la bienvenida en Navojoa era preciosa.

Luego comenzaba el aburrimiento de nuevo, las revisiones de rigor en
Estación Don, y el cruce de estados, donde mis padres de sangre
sinaloense comenzaban a atacar a los hijos nacidos en Sonora con
“carrilla” sobre las grandezas de su Estado natal. Mi madre bajaba la
ventana y respiraba profundo diciendo que el aire era más puro que el
de Sonora.

Pasando una sierra antes del ejido El Carrizo, había un grupo de
huelguistas, al parecer era una bodega agrícola o despepitadora de
algodón que ya tenía años con la bandera rojinegra colgada. Al
principio, un grupo de trabajadores estaban apostados en la puerta con
una bandera que cambiaban seguido porque sus colores no se desteñían,
la fábrica lucía impresionante pasando ese cerco, el cual resguardaban
con celo los trabajadores.

Mi padre pasaba y bajaba el vidrio del carro gritando: ¡“Ahi les va a
llegar el cheque…!”, los trabajadores alborotados le rechiflaban y
regresaban el cumplido de mi padre con señas y sonidos de cazuelas.

Los años pasaron y cada año se repetía la misma historia, algunas cosas
cambiaban, los álamos de Navojoa se secaron, los ríos se fueron
haciendo más angostos, el libramiento hizo del puente una anacronía.
Las carreteras que antes eran gratis ahora eran de paga, éstas se
ensancharon a cuatro carriles haciendo el viaje más seguro y rápido,
por otro lado los retenes militares y federales se multiplicaron.

Pero los cambios más notables se daban en aquella fábrica, el grupo
huelguista iba disminuyendo año con año y la fábrica se iba
consumiendo; primero desaparecieron los cercos, ventanas y puertas,
después los motores eléctricos, los transformadores, los cableados, las
tuberías y estructuras que la hacían tan atractiva, tan viva.
Finalmente sus láminas del techo se esfumaron, víctimas de los
huracanes y del mismo canibalismo de los trabajadores.

La bandera rojinegra iba cada año destiñéndose más, simbólicamente
colgada en lo único que quedaba de cerco que era la puerta de entrada
de la fábrica. En los últimos viajes familiares ya sólo estaba un
solitario huelguista bajo una raída carpa sentado en una poltrona y
casi siempre con una taza de café en la mano. Mi padre ya no les
gritaba porque difícilmente obtendría una porra como la que le daban
antes, eso le quitaba el chiste a su protesta.

En un principio para mí esto era un chiste, hoy comprendo que las
huelgas sólo lastiman y hieren a los dos bandos que conforman una
empresa. Por un lado, familias se quedan sin su sustento, por otro los
activos del empresario se depredan, envejecen y finalmente desaparecen,
acabando así de tajo con la generación de riqueza.

Hace poco circulando por la ciudad vi una bandera rojinegra colgada
fuera del organismo administrador de agua, trabajadores fuera del
edificio tomaban café y se amontonaban bajo una reluciente carpa.
Tentado estuve en gritarles la consigna de mi padre, pero mi velocidad
era baja y temí por mi seguridad personal.

Ahora sólo espero que por el amor de Dios y por el amor que los
trabajadores y administradores de esta empresa paramunicipal puedan
tener por su ciudad y sus habitantes ya detengan esta lucha intestina
de poder que sólo nos daña a todos nosotros, nuestros hijos, nuestras
familias y a nuestras empresas.

La desesperación puede llevar a la depredación de activos, de hecho
éstos ya se están dañando por falta de mantenimiento adecuado y uso. En
este caso la empresa nos pertenece a todos y no podemos, no debemos
dejar que nos endosen una factura que no estaremos dispuestos a pagar.

*Articulo publicado el 1 de Abril del 2003 en el periódico El Imparcial, sección Editorial De Frente.

Ya ha sido muchas las páginas y artículos que se han escrito sobre la
desaladora y las posibles soluciones para el abasto de agua de la ciudad de
Hermosillo, todos han opinado, desde expertos, académicos, intelectuales, empíricos,
y hasta los que no saben nada del asunto. Espero que con este artículo no quede
entre estos últimos.

            En días pasados asistí a la plática
que dieron funcionarios públicos a un grupo de ex alumnos del Tec de Monterrey.
En una muy convincente exposición de dos horas, los funcionarios, entre ellos
expertos en hidrología, geología, tecnologías de punta, financieros, política,
etc., lograron convencer a la gran mayoría de que la planta desaladora es la
mejor opción para acabar de tajo el problema del agua en hermosillo para la
eternidad, esto basado en el vasto recurso hidrológico que es el mar.

            La planta desaladora es en
definitiva la mejor propuesta del momento, ya que no hay más de donde aruñar,
no hay agua suficiente en el subsuelo para bombearla a nuestra sedienta ciudad
desértica, no llueve lo suficiente para llenar nuestras presas, y para el colmo
de los colmos hasta el agua sucia de los drenajes ya tiene dueño y esta
politizada, dándole al traste a cualquier proyecto para limpiarla, purificarla y
tomarla.

            Aún con estas desgarradoras verdades
sobre la seca realidad de Hermosillo, miles de ciudadanos, personas que saben y
que no saben sobre agua y cuencas hidrológicas, se oponen a esta solución. La
razón principal radica en el miedo a la corrupción, al manoteo como diría la
raza.

            Ante tales cuestionamientos lo
primero que aflora es la naturaleza misma del financiamiento de la planta
desaladora, la cual costara la nada detestable suma de dos mil millones de
pesos. Este dinero no saldrá de las arcas del gobierno, en ningún nivel, sino
que será financiado por capital de origen español. Así pues los funcionarios
asistentes a la platica arguyeron que de esta forma era imposible que surgiera
cualquier viso de corrupción, ya que el dinero no será público sino privado.
Aquí comienza lo raro.

            Se estima y los funcionarios lo
mencionaron, que el estudio, sólo el estudio, para presentar una propuesta al
gobierno costaba alrededor de medio millón de dólares o aún más. Para la planta
desaladora entraron inicialmente a la pelea por este gran pastel doce empresas.
De las doce empresas o conjuntos de empresas, la gran mayoría de ellas
trasnacionales, sólo una logró reunir todos los requisitos y pasar todas las
trabas burocráticas que presupone un gran proyecto como éste.

            Es lógico, muchos de ustedes
pensarán, que sólo una empresa ganaría, pero en este caso sólo una empresa
logró presentar el presupuesto y la propuesta completa, las demás se quedaron
misteriosamente en el camino, y sin ninguna explicación de por medio por parte
de los funcionarios. Así pues sólo una empresa, en este caso Unión FENOSA,
“ganó” la convocatoria pública para un proyecto privado. Las otras once dejaron
inconclusos estudios que ya les habían costado mucho dinero. ¿Raro no?

            Aún con la respuesta de que el
dinero no es publico sino privado, y que no se puede prestar a malversaciones,
la planta desaladora será pagada por los consumidores de su agua en un plazo de
veinte años. Es decir, el costo de esta se puede inflar para lograr una
licitación favorable, y aun así será pagada por el respetable ciudadano
consumidor de agua, a un precio que todavía no se establece ni se marca claro,
sujeto al costo de los insumos internacionales, al vaivén de la moneda, al
costo de la energía eléctrica e inflación. Y la empresa inversionista téngalo
por seguro no va a perder ni un solo centavo de su inversión.

            ¿Porque las otras once compañías no
lograron llegar a la recta final de la licitación?, es una pregunta que debe de
ser contestada con claridad y que en caso de no resolverse requiere de una
investigación profunda, por lo menos periodística.

            Otro punto en contra es la
localización de la planta misma, actualmente en el proyecto esta contemplada su
localización a aproximadamente ciento treinta kilómetros de la ciudad, hacia la
costa de Hermosillo. Una pregunta que afloró en varios de los asistentes es:
¿Porque no Guaymas?. Si una planta desaladora se sitúa en Guaymas, solucionaría
en parte los problemas económicos de ese puerto, y lo más importante, solucionaría
los problemas de agua potable de por lo menos cuatro ciudades, entre ellas
Hermosillo, Guaymas, San Carlos y Empalme, desarrollando así un corredor
Turístico-Empresarial entre Guaymas y Hermosillo. Además con la utilización
inversa del hoy tan peleado acueducto Yaqui-Guaymas, hasta se puede surtir en
un futuro la demanda de agua de estas regiones más al sur.

            Por último, a la par del problema de
abasto de agua en nuestro desértico panorama también hay el problema de abasto
de energía eléctrica. Este problema no es aislado de nuestro país, vemos como
hay recortes de energía en muchos países del mundo entre ellos Estados Unidos.

Una planta desaladora consumirá decenas de megawatts por hora, y las
bombas que subirán el agua a doscientos metros sobre el nivel del mar también
consumirán bastante energía. ¿De donde la sacarán…? ¿De la nueva planta de
ciclo combinado construida también por Unión FENOSA?, ¿Y si sube el precio del
Gas Natural con el que se opera la planta de energía, subirá el del agua
potable también?

Hermosillo esta sediento, y su sed tiene que ser aliviada en un proyecto
de grandes magnitudes como la desaladora, pero este proyecto al ser pagado en
un futuro por los ciudadanos requiere de transparencia y efectividad. Los
ciudadanos ya estamos hartos de ver a funcionarios misteriosamente enriquecidos
por oleadas en cada sexenio que ha concluido. Unos con magnos proyectos
carreteros, otros con magnos proyectos urbanos.

El proyecto de la desaladora deberá de ser puesto en consideración junto
con las propuestas de los candidatos para gobernador del 2003, no deberá de ser
un proyecto de mitad y final de sexenio porque se presta a muchos malos manejos
y pensamientos. Este proyecto deberá de estar en el bagaje del próximo
gobernador, sea del partido que sea. Más claro que el agua sin sal, nada.

*Escrito publicado el día 6 de septiembre de 2001 en la sección editorial del periódico El Imparcial, en la columna Editorial De Frente.

PD: cási a nueve años de distancia el problema del agua potable en hermosillo no ha sido resuelto. Y hoy se pone a consideración de nuevo una planta tratadora de agua de mar para resolverlo. Hay muchas aristas y muchos problemas que resolver que todavía a 9 años de la propuesta de FENOSA no se han resuelto.