Posts Tagged
‘Sergio Zaragoza Sicre’

Home / Sergio Zaragoza Sicre

¿Es tu computadora más confiable que una encuesta?, ¿Puedes predecir el resultado de una elección sin consultar a ninguna casa encuestadora?

Hace unos días Google anunció la fusión entre sus herramientas Google Trends y Google Insights, dos poderosas herramientas de esta empresa que nos ayudan a conocer la evolución a través del tiempo y a través de comparativos de palabras en cuanto al "interes" de busqueda de la gente.

Cada vez que usted hace una búsqueda, Google la registra en el tiempo y en el espacio físico donde se realizó.

En cuestiones electorales o políticas las encuestas son un indicador o una fotografía en el tiempo de la intención del voto en las personas, por lo tanto el "interés" de los mismos en alguno de los personajes políticos del momento que aspira al poder.

Durante mi participación en algunas campañas politico-electorales he llegado a utilizar esta herramienta como un indicador certero de la intención del voto, ya que el interés de búsqueda  es inducido en las personas salvo por notas periodisticas, flujo de información y en la mayoría de los casos en un puro interés genuino de teclear el nombre para saber que arroja el buscador sobre esa persona. Por lo tanto mi tesis es de que Google Trends es una herramienta tan poderosa como una encuesta bien hecha, vamos tratando de probar mi tesis.

Para ejemplo daremos una muestra, la elección de Hugo Chavez y Henrique Capriles en Venezuela.

Se usaron para comparar los términos de búsqueda conjuntos relevantes del nombre de Henrique Capriles (Henrique Capriles + Enrique Capriles + Capriles + Hernrique Capriles Radonski + Enrique Capriles Radonski) vs los de Hugo Chavez (Hugo Chavez + Chavez + Hugo Chavez Frias), el comparativo se radicó geográficamente solo en las búsquedas en Venezuela, y se estipuló un plazo del 2004 a la fecha:

 

El punto con más popularidad de busqueda lo tiene Henrique Capriles justo el dia de los cierres de campaña, teniendo un 100% de la intención de búsqueda como referencia, con Hugo Chávez abajo con un 86 porciento de intención de busqueda. Por cada 100 que buscaron a Capriles 86 hicieron busqueda independiente de Chavez. Pero en promedio Chavez fue obviamente el que más interes de busqueda generó desde el 2004 a la fecha con un prmedio de 20% del tope del interés histórico, lo relevante es que Capriles no solo ha alcanzado sino superado a chavez en este interés de búsqueda.

Si acercamos la gráfica a los últimos 30 días tenemos los siguientes resultados:

El interés de búsqueda se cierra, teniendo preponderancia en los cierres de campañas y en estos mismos estando Capriles sobre Chavez.

El escenario último son los 7 días antes de la elección y la gráfica queda así:

 

En los últimos 7 días Capriles no solo tiene el tope de popularidad en búquedas sino que su promedio se mantiene arriba de el de Chavez.
Si las elecciones se rigen por la intención del voto, y el voto por el interés de búsqueda en Google, tenemos entonces que Capriles ganará la elección presidencial de Venezuela con una ventaja según el interés de búsqueda de 9 puntos. Algunas encuestas le dan el gane por 4 puntos, veamos el Domingo 7 como sale la comprobación de la tesis.

*Sergio Zaragoza. Socio de la empresa Botón Rojo, consultor en campañas políticas digitales, evangelista de los medios sociales.

 

 

Cada vez que hay campañas hay novedades, hace 12 años fueron las páginas web, hace 5 en la presidencial de Obama las redes sociales. En México hace 6 años, en las anteriores elecciones presidenciales YouTube prácticamente iba iniciando como red social. La viralización y el acceso a internet de los Mexicanos era marginal y la cultura de divertirse e informarse viendo videos en la red todavía estaba en pañales.

Hoy las redes sociales han tenido un papel preponderante en cuanto a la comunicación y viralización de mensajes digitales, entendiéndose por la viralización como el proceso mismo de la distribución y propagacion del contenido digital.

Hace meses en Botón Rojo iniciamos un proyecto de monitoreo de videos y clasificación por sentimiento. Se elaboró una aplicación para captura y monitoreo de videos de Youtube, donde un robot diariamente extrae videos en base a un listado de etiquetas o atributos que se usan para que el video sea “localizable” en los buscadores tanto internos como externos.

Una vez detectados estos videos por el robot son vistos uno a uno por ojos humanos y seleccionados como positivos, negativos o neutros. Entendiéndose por positivos aquellos videos que hablan bien de la persona, negativos son aquellos videos que hablan mal o exageran errores o atributos negativos de la persona y neutros que son todos aquellos videos que etiquetan con los atributos de la persona pero que no tienen que ver con el sujeto, no contienen imagenes, textos ni nada que lo relacione.

Parte de nuestro monitoreo y estudio se enfocó a los candidatos de la presidencia de México: Enrique Peña Nieto, candidato del PRI, Josefina Vázquez Mota, candidata del PAN y Andrés Manuel López Obrador, candiadato de la alianza de los partidos de izquierda. El candidato Gabriel Quadri fue dejado fuera de este estudio.

Después de capturar más de 7 mil videos estos son algunos los resultados obtenidos:

Cuando se hacen búsquedas en Youtube con los nombres completos de los candidatos, Andrés Manuel López Obrador es el puntero con más videos que arroja esa búsqueda, teniendo 10,800 más videos que Enrique Peña Nieto y 19 mil más que Josefina Vazquez Mota.

*Tamaño de muestra: 3865 videos

El sentimiento en la muestra tomada y clasificada de videos de Enrique Peña Nieto nos arroja que hay una preponderancia en los operadores políticos digitales o en la gente aficionada a Youtube en subir videos negativos hacia su persona.

*Tamaño de la muestra: 1557 videos

El sentimiento de los videos subidos a Youtube de Josefina Vazquez Mota nos arroja que tiene prácticamente el mismo porcentaje de videos negativos y positivos. Lo interesante es que el nombre y las etiquetas más comunes de Josefina Vázquez Mota se utilizan también en otro tipo de videos que no tienen que ver con ella, con mucha más frecuencia que lo que sucedió con  los otros dos candidatos.

 

Tamaño de la muestra: 1593 videos

La muestra analizada de Andrés Manuel López Obrador nos arroja que los videos que suben de el son en su mayoría de tono positivo, con un porcentaje muy bajo de videos de connotación negativa. También hay un alto porcentaje de videos en los que es etiquetado sin relevancia hacia su persona.

Tamaño total de la muestra: 7015 videos

 

El volumen de reproducciones es la cantidad de veces que el video en Youtube fue visitado y reproducido en una computadora. Aunque la muestra tomada de Enrique Peña Nieto fue practicamente el doble de las muestras de los otros dos candidatos, las reproducciones de los videos referentes a el son superiores incluso a los de los otros dos candidatos aun en conjunto. Los videos de EPN tuvieron cerca de 100 millones de reproducciones más que los videos de JVM o de AMLO.

La observación primaria en las reproducciones de los videos de Enrique Peña Nieto es que son preponderantemente negativos tanto en porcentaje como en volumen de reproducciones. Por cada video positivo que se ve de EPN se ven praticamente 10 negativos. La proporción es pareja con los videos de JVM e inversa con los videos de AMLO.

Si tomamos en cuenta que hay aproximadamente 40 millones de mexicanos que tienen acceso a internet podríamos inferir que esas personas por lo menos pudieron haber visto 3 veces un video de Enrique Peña Nieto, de los cuales en su mayoria fueron videos de connotación negativa.

Podemos inferir también que la mitad de los mexicanos con acceso a internet tuvieron acceso a videos de JVM o de AMLO.

La exposición a los videos de EPN fue mayor, aunque fue más hacia videos de tono negativo.

En cuanto a la cantidad de videos que se suben diariamente por cada candidato, todos estan muy parejos con un poco más de 17 videos por día.

Por cada video negativo que suben de AMLO se suben 9 videos negativos de EPN diariamente. Por cada video positivo que se sube de EPN o JVM se suben 2 positivos de AMLO.

Conclusiones:

Públicamente el candidato Andrés Manuel López Obrador se ha quejado de una guerra sucia en su contra en los medios electrónicos y tradicionales. Podemos constatar que por lo menos en Youtube no hay tal, por el contrario, la guerra sucia en Youtube se esta gestando en contra del candidato del PRI Enrique Peña Nieto, el cual ha tenido una exposición mucho mayor pero más enfocado al lado negativo de su campaña, a los errores y a los tropiezos.

Surgen algunas dudas, ¿el origen de los miles de videos negativos que tuvieron millones de visitas, vistas y reproducciones para el candidato del PRI Enrique Peña Nieto provienen del usuario promedio de Youtube que sube videos o de una acción concertada de militantes de izquierda? Si esto es así podriamos entonces decir que la izquierda está mas preparada para el uso en guerrilla de los medios digitales como el internet, el cual incluye a Youtube.

En contraparte, el sentimiento o reputación en videos del candidato de la alianza de partidos de izquierda en México Andrés Manuel López Obrador se ha mantenido limpio, enfocándose básicamente a subir videos positivos de su candidato y a generar las visitas a los mismos. Por lo cuál se podría rechazar una hipótesis de una operación de guerra sucia por lo menos en Youtube en contra del candidato AMLO.

En cuanto a la candidata del PAN, su reputación y sentimiento en Youtube está muy parejo.

¿Cuales fueron los videos más vistos de cada candidato? Esto será tema de otro blog pasando las elecciones, ¡no vaya a ser que les generemos más tráfico que el ya tienen!

*Sergio Zaragoza Sicre. Socio de la empresa Botón Rojo. Entusiasta de las tecnologías digitales y autoproclamado evangelizador de redes sociales.

**El presente blog fue fruto de meses de programación de aplicaciones para monitoreo, de captura y analisis de videos, videos que tuvieron que ser revisados uno a uno para determinar su sentimiento y connotación. Agradeciendo a Azkur, Deilusia, MariT, Olga, Itzchel por su paciencia e inteligencia para aplicar sus conocimientos en este proyecto.

 

Campaña oscura: Toda aquella campaña dedicada a infundir el miedo en un sector amplio de la población de un país. Tiene sus orígenes a partir de las técnicas de propaganda fascista a cargo de Joseph Goebbles en el régimen Nazi.

Existen muchos ejemplos de campañas oscuras que se han tejido a lo largo y ancho de la historia de la humanidad. La más reciente: El miedo norteamericano hacia el Medio Oriente. La mentira fabricada: Armas de destrucción masiva que supuestamente escondidas en Irak . George Bush llamaba a los Iraquíes  “the evil doers” (los hacedores del mal).

En México no hemos estado exentos a la propaganda oscura. Hace 6 años se gestó desde el poder una gran campaña obscura para infundir el miedo hacia un puntero electoral: Andrés Manuel López Obrador. La campaña contra AMLO estuvo orquestada desde los mismos círculos del poder, la presidencia y el PAN.

La idea era sencilla, el slogan único: “López Obrador es un peligro para México”.

Con la participación de grupos empresariales y políticos, se prepararon spots señalando los errores mediáticos, las injurias hacia el poder centralizado, las palabras de desprecio hacia las instituciones políticas y hacia la figura misma del presidente. El “cállate Chachalaca” fue el pan de cada día aderezado con la frase “al diablo las instituciones” pronunciados por AMLO durante su campaña.

El país tuvo miedo y el miedo triunfó. Ganó el candidato del PAN que hoy es presidente de México. Por un estrecho margen, por una operación política que dejó mucho que desear y que causó la reconstitución del mismo IFE.

Hoy a pocas semanas de que terminen las elecciones presidenciales de 2012 vemos de nuevo salir las banderas de la propaganda oscura. Ahora bajo un movimiento estudiantil llamado #YoSoy132. Movimiento que nació de forma espontánea, pero que hoy ante la oportunidad se viene aderezando para ser parte de una orquestada propaganda oscura.

 

Frente a una juventud que ha sido gobernada desde su infancia y memoria por 12 años de gobiernos del PAN, la existencia de un PRI maligno es desconocida.

El argumento es sencillo: ténganle miedo al PRI, el PRI vendrá a quitarles sus garantías individuales, sembrará terror en las escuelas, les quitara su libertad de expresión, regresará el autoritarismo, la historia se repetirá.

El argumento continúa: el PRI compra medios, el PRI es televisa, el PRI son los periódicos vendidos y los editorialistas chayoteros, el PRI es el partido de la mentira y el engaño.

Y el argumento se refuerza: Jóvenes únanse en una causa, manifestémonos masivamente ciudad por ciudad, expresando el miedo que sentimos hacia la manipulación priista,  (la cual desconocemos), hacia el candidato del copete, ese joven que no nos representa, que es parte de los dinosaurios.

Y el argumento vira un poco hacia algo que también desconocen los jóvenes, hacia los medios de comunicación, aunque los jóvenes no consuman medios de comunicación, no vean televisión porque prefieren el Internet, no lean periódicos ni los compren porque prefieren informarse vía Twitter, y no escuchen la radio porque traen sus oídos ocupados con el Ipod.

Y el caldo de cultivo esta ahí, de esa forma hoy los jóvenes son azuzados y arengados a salir a las calles a provocar marchas y manifestaciones contra un fantasma. ¡Y por supuesto que hay que tenerle miedo a los  fantasmas!. Y se usa el medio por excelencia, el medio novel, el medio de los jóvenes: el Internet.

Así pues hoy los medios tradicionales bautizan a este “fenómeno” como la “Primavera Mexicana”, queriendo compararla con los movimientos de la “Primavera Arabe” donde no fueron elecciones sino derrocamientos de dictadores, orquestados también a partir de los
medios sociales (norteamericanos por cierto) y de propagandas oscuras muy bien orquestadas desde la más altas cúpulas del poder.

Y de repente el Presidente Calderón muy oportunamente sale a decir que le extraña que las marchas no hablen de el y de su gobierno. Claro, el ya se va, el no es ni podría ser el factor de miedo a invocar. Se vacuna muy sabiamente con anticipación a lo que posiblemente vendrá.

El mismo Presidente Calderón que ante la tumba de su padre juró que el no entregaría el poder al PRI de nuevo, todo puede esperarse, incluso un pacto con Andrés Manuel López Obrador.

Hoy los antiguos medios masivos de comunicación se ven presionados por las voces de las “masas”. Y los políticos desesperados se deslindan, otros se quieren colgar del #YoSoy132, otros apoyan y dicen “yo respeto”  y otros sacan declaraciones que enardecen más a los jóvenes manifestantes.

Lo más grave de este asunto es que tenemos un gobierno y un Presidente sin escrúpulos que en elecciones pasadas ha hecho uso de herramientas poco convencionales para torcer los destinos electorales de un estado. Casualmente en épocas electorales se encuentran narco fosas  con cientos de cadáveres, se incrementan los colgados de los puentes, las ejecuciones masivas, las declaraciones de testigos “protegidos”, la presencia del ejercito, la marina y las fuerzas federales para “asegurar”  (operar) la paz electoral, logrando que cuando vayas a votar sea frente a un policía con chaleco blindado y metralleta. Miedo puro, puro miedo.

O para oportunismo en propaganda oscura tenemos el caso de Sonora donde se lucró con una tragedia donde murieron 49 bebés para que electoralmente triunfara el PAN y a casi 3 años el mismo gobierno de oposición que culpo al PRI de esa tragedia no ha resuelto nada desde la cúpula del poder, ni justicia, ni ley. Solo tapadera y comparsa.

¿Otros elementos de esta propaganda oscura sobre el miedo al regreso del PRI? Que les parece la andanada de películas documentales y épicas que describen la historia Priista y de sus políticos del pasado. ¿Casualidad que en época electoral hayan sacado el documental De Panzaso? ¿Qué tal la película sobre las guerras cristeras en México?, justo en época electoral. Y otra gran casualidad, una película sobre Colosio y su magnicidio justo a un mes de la elección en Julio. Si a eso le sumamos los múltiples documentales de Milenio TV sobre la historia de priistas como López Portillo y los miles, si miles de videos de Youtube que se han subido en las ultimas semanas sobre Priistas del pasado. El caldo de cultivo hacia sembrar el miedo al PRI esta puesto y la mesa servida. Joseph Goebbels congratularía a Calderón.

Justo hoy vi un video donde comparan al presidente Díaz Ordaz con Enrique Peña Nieto. ¿Tlatelolco es igual a #YoSoy132?

Ante el pasto seco de la instigación y una vez sembrado el miedo como se está haciendo, ¿que elementos de crisis podremos encontrar en esas manifestaciones masivas de estudiantes invocando el miedo nacional? ¿Qué podríamos esperar en una historia posiblemente anunciada? ¿Un Tlatelolco? ¿Granadas Michoacanas? ¿Una desgracia que enfurezca a  la nación? ¿Una nueva guardería ABC nacional pero de magnitudes mucho más grandes? ¿Les gusta que suceda en algún estado Priista? ¿Tal vez el Estado de México?

Eso si que da mucho miedo.

@SergioZaragoza

*Imagenes de blog tomadas de: Uniendoletras y Globedia

 

Recuerdo muy bien las palabras del comerciante judío Mr. Braut: “Si tu tienes un dolar y yo otro dolar y los intercambiamos en actos de comercio, ambos tendremos un dolar, pero si tu tienes una idea y yo otra idea y las intercambiamos ambos tendremos dos ideas.”

Sencillo su planteamiento pero muy cierto, el también me enseño al fragor de una negociación: “mira, todo mundo pide calidad, precio y entrega inmediata, no se puede, de los tres te pido que escojas dos y te los cumplo”.

Me acordé de Mr. Braut y sus frases porque coincidieron varias cosas en mi día, una calceta con un agujero y un artículo de Fortune de su sección David vs Goliath.

¿Quien en su sano juicio no detesta a los calzones que se les vencen los elasticos, los calcetines aguados y los agujeros en las calcetas?

La familia Cabot (vermont, EU) tiene fabricando calcetas desde 1978, sus fábricas surtieron los principales anaqueles y marcas durante muchos años, pero ante la competencia por precio muchos de sus clientes se fueron a paises asiáticos a fabricar sus calcetas, ante esta caída muchas empresas hubieran cerrado, pero los Cabot decidieron tomar otro camino, fabricar una calceta con garantía de por vida.

Su secreto fue utilizar lana Merino y un punto más fino de tejido, haciendo unas calcetas resistentes y comodas a la vez, su marca Darn Though Vermont hoy representa dos terceras partes de sus ventas que ascienden a 12mdd. Nada mal no por un par de calcetines de 20 dolares!

La moraleja, donde uno ve un agujero otros ven una oportunidad de negocios

Lección: calidad y disponibilidad, precio alto. Me dan dos de las tres cosas que suelo pedir, trato hecho.

Fuente:

Fortune Magazine.

Foto: goodhousekeeping

 

 

https://blogs.librodearena.com/myfiles/sergiocanovas/chacha.jpg

En México se presentan fenómenos que tal vez y
no existan en otros países, el comercio de personas es uno de ellos, tal vez y
suene un poco fuerte, pero el comercio de personas puede equipararse a la
esclavitud, practica no permitida por la ley, pero que a todas luces aún en
pleno siglo XXI todavía se hace presente.

La forma más común de comerciar con
personas se da día a día en nuestras fronteras, por un lado están los polleros
que cobran a los emigrantes el conocimiento y la técnica del cruce, estas
personas muchas veces vienen etiquetadas desde países del centro América y en
otras ocasiones de distintos estados de la república, donde un coyote vende los
tramites de pase a otro coyote fronterizo, así se viene formando una cadena
humana de comercio de personas, donde se coluden transportistas, taxistas,
acomodadores, polleros, narcotraficantes y finalmente para  terminar el ciclo están los lavadores de
dinero.

Pero existe otra forma de comercio de personas
que sé esta haciendo cada día presente en nuestras ciudades: el comercio de
trabajadoras domesticas. En este fenómeno se ven involucradas distinguidas
señoras de sociedad las cuales bajo claros esquemas participan en un verdadero
mercado de trabajadoras domesticas, todas ellas importadas de estados pobres
del centro y sur de nuestro país.

Así pues vemos casas de familias “bien”
trabajando no solo una, sino varias muchachas de rasgos indígenas, las cuales
hacen las labores de limpieza, cocina y cuidado de los infantes. Este fenómeno
en si se ha convertido ya en una forma de medir el “estatus” social, en el cual
la que no tenga una “chacha” no esta “in”. Por otro lado el tener trabajadoras
domesticas permite a las señoras del hogar no estar esclavizadas al mismo y
darse más tiempo para el cafecito, la jugada y la “guaguareada” con las amigas.

La cadena empieza, según una fuente muy bien
informada, en el contacto por medio de una trabajadora domestica ya radicada en
la ciudad con otra muchacha de su “pueblo”, ahí comienza la negociación con la
familia de esta persona. Cabe mencionar que el pueblo o comunidad esta casi
siempre hundido en la más vil miseria y la familia por solo unos pesos estaría
más que dispuesta en dejar ir a una boca menos que alimentar y mantener. De ahí
se pacta el transporte, por lo general es recomendado el aéreo ya que se han
dado casos de muchachas que por su ignorancia, analfabetismo y poco mundo se
pierden en el camino.

En la llegada a la cuidad destino, la futura
trabajadora domestica tiene que ser recibida por su patrona, esto es muy
necesario ya que se dan casos de piratería debido a la alta demanda de este
tipo de “mercancía”, esta piratería se puede llevar a cabo en el mismísimo
aeropuerto donde muchas veces son varias las patronas que esperan su “paquete”
y al no llegar pues recurren a ofrecer más dinero a las otras muchachas que ya
vienen con porte pagado.

Una vez que la muchacha se instala en su futuro
hogar, comienza la tarea de domesticación, tal vez y suene fuerte, pero así se
refirió mi fuente con respecto a la educación de la muchacha, educación que no
necesariamente involucra una escuela, sino que tiene que ver con cosas tan
sencillas para usted y para mi como el uso del baño y del objetivo del papel
sanitario. En cuestión de hábitos alimenticios se les enseña a comer carne,
pizzas, hamburguesas y utilizar los cubiertos (generalmente su dieta original
es muy básica: chile, frijoles, maíz), hasta me toco ver como le enseñaban a
agarrar un taco a una muchacha recién llegada.

Desde su llegada comienza la transformación de
la misma persona, se comienza a vestir mejor, ya que generalmente vienen con el
cambio de ropa que traen puesto, duerme bien en una cama acolchonada, tiene un
techo seguro, cómodo y bien refrigerado durante el verano, calientito durante
el invierno.

La gran mayoría recibe una remuneración por su
trabajo, la cual puede variar con el tiempo y las habilidades aprendidas, así
pues comienzan también a mandar dinero a su familia. La paga muchas veces se
incrementa, la demanda de muchachas que no estén “maleadas” lleva a otras
personas a ofrecerles más dinero por sus servicios, lo cual suele ser motivo de
enojos entre señoras las cuales muchas veces no se hablan por años.

El lenguaje de ellas se transforma, algunas
casi no hablan español, después de un año ya platican igual que su patrona, con
el mismo tonito, señas y gestos. Además muchas de ellas asisten a la escuela,
esto cuando bien les va y así aprenden a leer y escribir.

Al preguntarle a mi fuente de información, que
a su vez era patrona de una de estas muchachas (su tercera importación, las
demás se las piratearon sus “amigas” del café), sobre si consideraba esclavitud
y comercio de personas lo que ella hacia, me dio una respuesta negativa, para
ella esto es hacerle un bien a alguien al sacarlo de la miseria, es una
relación ganar-ganar. “La muchacha ofrece sus servicios, se le paga por ello,
hay una derrama económica en su pueblo, la muchacha progresa y sigue adelante
con su vida, vida que no tenia futuro ni presente en su pueblo natal” me
comento la entrevistada.

Pero siempre hay dos caras de la moneda, como
puede ser una patrona buena, también las hay malas, las cuales se aprovechan de
la ignorancia de estas muchachas y las explotan y maltratan vilmente, no les
pagan ni un centavo y a cambio de comida, estancia y techo les piden sus
servicios. También la gran mayoría de estas muchachas son menores de edad,
niñas aun, agravando el problema de explotación.

En si las trabajadoras domésticas representan
un sector de la economía informal que debería ser regulado y vigilado. La
afiliación de estas a seguros de salud básicos, prestaciones básicas que
debieran ofrecer bajo la ley y otros beneficios extras deberían de ser
contemplados por las autoridades, así como también la vigilancia estricta de
que no se comercie con menores de edad, ya que en su pueblo natal prácticamente
las venden.

Las personas buscan siempre el progreso por
naturaleza, pero debemos de evitar la explotación y el comercio de estas
personas que lo buscan. No se vale el argumento de sacar a alguien de la
pobreza extrema para sumirlo en la extrema explotación.

*Publicado el Jueves 25 de Enero del 2001 en la sección editorial de Frente del periódico El Imparcial.

             

                 ¡Que hice Dios mío para
merecérmelo!, fue lo primero que se me vino a la mente al ver los resultados de
la encuesta sobre confianza publicados el pasado lunes en El Imparcial. Fuimos
mencionados en la lista entre los últimos lugares. Los empresarios estábamos
justo abajo de los gobernantes y arriba de los policías y abogados. Nos ganaban
los sacerdotes y los deportistas.

                Pensé hacia mis adentros
buscando un alivio temporal o una excusa, tal vez  influyó el caso de Enron o de WorldCom, a lo
mejor Carlos Cabal Peniche y sus multimillonarias fianzas, o la fastuosidad y
parafernalia excesiva con la que se llevaron a cabo los encuentros de los
empresarios en el APEC.

                Seguí con mis pensamientos
delirantes, exigiría una segunda vuelta ya que los empresarios merecíamos una
oportunidad más.  Hasta me imagine una
encuesta aplicada a  niños de sexto año
de primaria, donde les preguntasen que profesión quisieran ejercer de grandes,
les aseguro que la de político, policía y empresario estarían en primer lugar.
También puedo asegurar que a la pregunta del porque responderán : “porque son
los que hacen mas lana”.

                En mi mente el asunto se ponía
Maquiavélico, tal vez y la encuesta estaba sesgada y solo se cubrió a
trabajadores hartos de sus patrones. El típico que le preguntas lo que esta
haciendo y te contesta: “aquí trabajando, no hay de otra”. Gente que se
visualiza todavía con grilletes, cadenas y pesadas bolas de acero arrastrando
en sus pies y culpan de todas sus frustraciones a una sola persona: el
empresario.

                Verdaderamente ¿somos los
empresarios seres de poca monta en los cuales no se puede confiar?. Si nos
vamos a los hechos veremos que esto es lo mas lejano a la realidad. La
profesión de empresario es una de las mas envidiadas y buscadas por la gente,
todos en algún momento de su vida sueñan con su empresa. En contraparte es una
de las profesiones mas incomprendidas.

El empresario en la visión de muchos es todavía dueño del chicote y del
fuete. Cuando hay de por medio una exigencia de resultados a los trabajadores
se les tilda de “negreros”, cuando existe un don de administrar cuidadosamente
los recursos es un “judío” (sin ofensa de por medio). Y si algún empresario
osare en hacer fortuna rápida por medio de su inteligencia y sagacidad
multiplicadora de recursos, inmediatamente la gente murmura y levita la ceja
diciendo a su paso: “esta lavando dinero…”.

Me pongo a pensar en qué pudo causar esta opinión tan adversa a nuestra
profesión, si bien es cierto que en todas
partes se cuecen habas en Sonora últimamente el caldo ha estado muy
nutrido. Maquiladoras que cierran y no liquidan a sus empleados, empresas que
se venden al mejor postor y dejan a miles en el desempleo. Personas que lucran
con la explotación y se aprovechan de las necesidades de la gente pagándoles
muy por debajo de sus habilidades.

La moda imperante en el empresariado mexicano es la de vender los
activos productivos (negocios) para tener la liquidez necesaria (dinero) para
invertirlo en actividades mas productivas (ser millonario) como lo son cuentas
bancarias, acciones y bienes raíces.

                Todo
esto se puede resumir en una generalizada falta de cultura empresarial. Esta
cultura empresarial no se ha sembrado y por lo tanto no hemos levantado
cosechas en por lo menos una generación. Son pocos los garbanzos de a libra que
hoy están floreciendo en el medio empresarial sonorense. La falta de
solidaridad, asociación y permanencia del gremio empresarial están haciendo ya
mella en su rendición de cuentas hacia la sociedad, también la extinción de los
mejores lideres empresariales de nuestra comunidad nos esta dejando sin modelos
y patrones a seguir en el futuro.

                Necesitamos recuperar el
espíritu empresarial, sacar la casta por las generaciones que vienen, pensar en
la empresa como una organización al servicio de la sociedad, que crea empleos
bien remunerados y satisfactorios, que no contamine a las personas y al medio
ambiente que nos rodea, que sea generadora de entrenamiento y educación
constante y que cierre el circulo con una utilidad que se derrame en riqueza
para sus propietarios, administradores y colaboradores..

                A los empresarios también les
hace falta capacitación y educación, ya hay esfuerzos concretos de
organizaciones para enfocarlos más hacia la formación social integral de su
persona para que puedan transmitirlo a sus colaboradores, tal es el caso de la
Unión Social de Empresarios Mexicanos, la cual por más de veinte años ha estado
cultivando esta semilla en los empresarios a través de su Curso de Formación
Social.

                Debemos los empresarios sembrar
el espíritu de cultura empresarial en nuestra comunidad, así a través del
ejemplo debemos ganar de nuevo la confianza de nuestra sociedad a la que
servimos. Es necesario hacer esto para levantar la cara y así decir abiertamente
como un credo: “Soy empresario, creador de empleo y riqueza, de bienes,
servicios y consumibles…”.

*Artículo publicado en la sección editorial del periódico El Imparcial el Martes 29 de Octubre del 2002 en la sección De Frente.