Posts Tagged
‘impuestos’

Home / impuestos

Tengo un para de meses leyendo azorado las noticias españolas, veo con verdadero asombro las medidas impositivas y proteccionistas que estan tomando en lo podría considerarse un balazo a su propio pie.

Primer Caso: Google  retira su sección de News de sus buscadores españoles. Esta fue la primera reacción de Google al enterarse que tendrían que pagar a los generadores de noticias por ser listados en su buscador de contenidos Google News. Quien es el principal perdedor: Los noticieros. La principal fuente de tráfico para los que todavía escriben noticias en papel y las transfieren a sus sitios son los periódicos. También pierden los usuarios que tendrán que irse directamente a los sitios a buscar las notas, y por último pierde un poco Google, pero solo un poco, ya que las noticias no son el mayor flujo de información en los buscadores.

Segundo Caso: Uber cierra temporalmente operaciones en España. Ante la queja de los taxistas de toda la vida de españa de que el servicio de taxi vía app Uber era una competencia desleal porque (cito): “Ellos no tienen que cumplir con tantos trámites como nosotros” (los remito al blog que escribí sobre los cangrejos mexicanos). Uber ciertamente no cumple con los engorrosos tramites de licencias especiales, ni sindicatos de taxistas o choferes, ni mucho menos el pago de plaza o piso en un sitio. Uber ofrece un servicio con carros de modelo reciente, limpios, choferes con traje, que te ofrecen agua, musica a tu gusto y un buen trato, todo cargado a tu tarjeta de crédito a un precio INFERIOR en muchas ocasiones al servicio de taxi tradicional. Quien pierde: los usuarios al no tener un servicio libre y de calidad.

Tercer Caso: España inicia el año nuevo disparando el IVA en e-books y apps, esta norma se ha venido
conociendo como la tasa Amazon. En un afán de cobrar impuestos a empresas que tributan en paraísos fiscales más laxos con los impuestos como lo hace Amazon, Apple o Facebook, el gobierno español ha decidido poner impuestos locales a sus productos. Los españoles tendrán hoy que pagar mas impuestos por consumir aplicaciones y por tener acceso a la lectura de e-books, estos últimos se incrementan de una tasa del 3% a una del 21%. Quien pierde: a las microempresas que utilizan la plataforma de Amazon para vender sus productos así como a los micro empresarios que venden sus aplicaciones en las plataformas de Google play y Itunes y por supuesto los lectores.

Es increíble el esfuerzo de los gobiernos por detener el avance del internet en los bolsillos de los contribuyentes y no poder dar una mordida a los mismos. Pero también será una buena forma de ver la evolución de las tecnologías para sacar la vuelta a estas medidas, estaremos viendo más desarrollo de servidores proxy en offshores o buscadores con configuración de navegación en otros países que no sean el propio donde se navega.

Ante todo candado siempre hay o una llave o un Houdini.

    A las 12:00 de la noche del día 31 de diciembre del
2001 los miembros del H. Congreso de la Unión se daban el abrazo de año
nuevo, dejando así pasar la oportunidad histórica de aprobar una
verdadera reforma fiscal.

    Se tiraron a la basura millones de pesos de los bolsillos de los
contribuyentes invertidos en concienzudos estudios sobre los impuestos,
hechos tanto por los mismos congresistas como por el presidente Fox. Se
perdieron miles de horas-hombre invertidas en una reforma fiscal
propuesta desde abril, con ocho meses de anticipación para su estudio,
debate y reforma, siendo ésta una novedad en la forma de proponer leyes
en nuestro país.

    Los impuestos como regla general deben cumplir con cuatro preceptos
mínimos: Equitativos, devolviendo así a la nación donde uno trabaja el
favor de la seguridad de nuestro empleo e inversión. Facilidad de
recolección, que no cuesten más en cobrarse que el mismo impuesto, poco
papeleo, reglamentación y facilidad de comprensión. Redistributivos,
que cubran necesidades básicas para todos los ciudadanos, como
pavimento, drenaje, luz y agua entre otros. Sustentables, que ayuden al
Gobierno a sostener su aparato burocrático.

    
¿Sabe usted con cuántos de estos requisitos cumple la hoy aprobada
Reforma Fiscal Redistributiva? Con ninguno. Lo que aprobaron los
diputados fue una reforma de la cual se han burlado en todo el
hemisferio occidental los que verdaderamente saben de leyes e impuestos.

    Estamos hoy regidos por una ley in equitativa, populista, claramente
clasista, anticonstitucional, de difícil y costosa aplicación, poco
entendible, que ayudará a incrementar la economía informal y la evasión
fiscal, ahuyentará las inversiones, incentivará la fuga de capitales y
lo peor de todo, no recaudará lo que necesita el Gobierno para
funcionar.

    No todo lo publicado en la ley es malo, quedó algo de lo propuesto por
Fox originalmente. Se terminó la costumbre mexicana de cobrar los
impuestos por adelantado, si facturabas a crédito tenías que pagar ese
impuesto aún no cobrado, hoy por lo menos se esperarán a que te lo
paguen. También se ha bajado la tasa del Impuesto sobre la Renta.

    Entre las joyas surrealistas de la ley están los impuestos especiales a
artículos suntuosos. Aquí los diputados redefinieron qué es lo que les
corresponde a los ricos y a los pobres. Por ejemplo, los pobres no
podrán ver una televisión de más de 26 pulgadas, no podrán andar
perfumados, ni con Siete Machos, no tendrán el derecho a sentarse en
una fonda que venda pulque o mezcal, así como tampoco podrán ponerse
unas botas de piel en sus pies para ir a trabajar.   

    En cambio los ricos podrán andar perfumados por la calle con su Eau de
Toillette Cartier comprada en la tienda Duty Free de su aeropuerto más
cercano, calzar zapatos Ferrangamo de piel italiana y por supuesto
podrán ir al Maxim’s a comer un buen filete de salmón fresco a las
hierbas con una botella de Petrus 1972, esto sin pagar impuestos ya que
no son considerados artículos suntuosos.

    Lo bueno es que resurgen las oportunidades de nuevos negocios, se
pondrán de moda las computadoras ensámblela-usted-mismo, para así
facturar los componentes por separado. Entrar a un restaurante libre de
impuestos donde sólo sirvan cerveza y vino será de lo más chic. El
mudar sus operaciones a Tepito, Bondojo o al más próximo tianguis será
como poner una Offshore a la mexicana. Ya no se verá mal el sacar tu
dinero del banco para jugarlo en cundinas o depositarlo en las Islas
Caimán.

    Lo risible son las definiciones que hoy publican en uno de los tantos
remiendos que se esperan a través de las llamadas misceláneas. El
zapato es definido como todo aquel calzado que no cubra los tobillos,
esto a fin de excluir las botas como zapato. Así pues espere usted una
nueva modalidad ultra conservadora de “bota de tobillo bichi”, donde
unos lindos agujeros dejarán ver sus tobillos en sus relucientes botas
de piel, esto para no causar impuesto alguno. La nueva “bota de tobillo
bichi” será la sensación del sexenio.

    Muchas veces creemos hacer historia cuando simplemente repetimos los
errores del pasado. Hace 110 años en una entrevista el canciller Otto
Von Bismarck opinaba sobre el parlamento ruso lo siguiente: “Un régimen
parlamentario constitucional tiene muchos riesgos, se requiere que esté
formado por gente con conocimientos extensos y especiales, así como en
una multitud de compromisos juiciosos. Ponerlo en manos de hombres
ignorantes, teóricos, visionarios, entusiastas no versados en la
historia y la realidad cotidiana de la política es simplemente una
insensatez o, mejor dicho, una locura peligrosa”. Años después cae el
parlamento ruso y surge el comunismo.

    Un siglo después, en una nación miles de kilómetros alejada de Rusia,
los diputados mexicanos creen hacer historia aprobando una reforma
fiscal que tal vez termine de una vez por todas con la desigualdad en
México, terminaremos todos igualmente pobres y con los tobillos
“bichis”.

*Publicado el 22 de enero del 2002 en el periódico el Imparcial en la sección Editorial De frente.

 

            Los mexicanos somos buenos para
confundir los cosas, confundimos la luz con la energía eléctrica. “Llego la
luz” dice mi mujer cuando me espanta con los recibos de verano, cuando
realmente utilizamos la energía eléctrica para muchas otras cosas y no
solamente para iluminarnos.

            También somos buenos para inventar
frases jocosas y efectivas. Cuando queremos que alguien salga de nuestra vista
o presupuesto les decimos: “Que te mantenga el gobierno”. Y usamos mucho esta
frase ya que tenemos muy presente los gobiernos paternalistas que mantienen a
los inútiles, los débiles y a los menos aptos.

            Este año el gobierno no puede
mantenernos más. Nuestros diputados federales maniataron al Presidente de la República y le dieron permiso de que colectara
muy poco dinero vía impuestos. Así pues al gobierno no le queda margen
para crecer o hacer nuevas obras y solo se limitara a pagar las deudas de la
nación y las infladas nominas burocráticas.

            Aquí es cuando Presidente voltea a
ver de donde puede agarrar un dinerito extra, sus opciones son las siguientes:
imprimir mas dinero, pedir prestado o recortar sus gastos o favores. La primera
opción esta restringida ya que la maquinita que hace dinero le pertenece al
Banco de México, el cual se rige por variables económicas como inflación, tasas
de interés y tipo de cambio. La segunda opción tiene que estar supervisada por
el congreso, y viendo el presidente como le fue con la reforma fiscal mejor lo
deja como esta. La tercera opción es la mas dura, por un lado tenia que correr
a miles de burócratas que viven del presupuesto, esto causaría desempleo y
miles de marchas al Zócalo, ni pensarlo.

La última válvula de escape es la eliminación
de los subsidios, especialmente los que atañen a la energía eléctrica que
consumimos los mexicanos. En esto estoy de acuerdo, no tenemos porque pagar un
producto o servicio a bajo de su costo, esto produce perdidas a las compañías y
a la larga estas son un lastre para la sociedad. En este caso la CFE es el lastre,
nos cuesta mas de lo que genera y esto tiene que cambiar.

¿Como hacemos mas eficiente a la CFE?, la
eliminación de los subsidios es el primer paso. Luego viene lo más difícil,
abrir la competencia para que la CFE busque por si sola ajustarse reglas de
mercado. Al haber varios ofertantes de “luz” el precio de estos entra en
competencia.

Según los diputados la energía eléctrica
pertenece a la nación (y yo que creía que pertenecía a Edison), aún cuando nos
genera tanta perdidas a los contribuyentes. Pero imagínese si para el Estado de
Sonora se permitiera la entrada de energía de la red eléctrica de Arizona,
donde el kilowatthora cuesta .2650 centavos contra 1.298 en México, los gringos
estarían encantados de entrar a competir con ese precio.

Otra paradoja, los que consumen menos luz son
los que pagan menos por kilowatt, cuando debería ser al revés. En condiciones
normales de mercado las economías de escala funcionan de esta forma, el que mas
consume o compra paga menos por unidad. En el caso de Sonora no deberíamos
exigir la restitución de los subsidios, sino que nos den más barato porque
consumimos más, simple y sencillo.

Finalmente la frase “que te mantenga el
gobierno” caerá muy pronto en desuso ya que el gobierno no estará en
condiciones de mantener a nadie ya que no se puede ni mantener a si solo.

*Publicado el dìa 16 de Febrero del 2002 en la sección editorial de el periódico El Imparcial. En la columna Frente a Frente.

https://www.almanaqueazul.org/images/cabajo/cangrejos/cangrejo_macho.jpg

            Estaban una vez en un barco pesquero
dos baldes, uno tapado y el otro destapado, dentro había cangrejos, un hombre
le pregunta al laborioso japonés pescador el porque estaba tapado uno de los
baldes, el le contesta: “en ese balde hay cangrejos japoneses, ellos van
subiéndose uno sobre otro hasta que alcanzan el borde del balde y llegan a
salirse todos”. El mismo hombre aún con más curiosidad insiste en preguntar
sobre el balde que no esta tapado, contestándole el japonés: “en ese balde hay
cangrejos mexicanos, no hay necesidad de taparlos, porque en cuanto uno quiere
subirse para salir libre, otro lo jala hacia abajo”.

            No quiero verme como un cangrejo
mexicano del cuento anterior, pero me veo presionado a hacerlo. Hace poco la
Secretaria de Hacienda y Crédito Público, perdonó los adeudos fiscales previos
a enero del 2002 a toda aquella persona que se dedique a la agricultura,
ganadería, pesca o a ser talamontes, así como a cualquier actividad relacionada
o conexa con las anteriores.

            El texto explicativo decía algo así:
“Con el objeto de fomentar y procurar una más rápida recuperación económica en
el sector primario, se ha considerado necesario implementar un esquema que
permita a los contribuyentes dedicados a tales actividades hacer frente a los
adeudos fiscales que han generado con anterioridad”.

            Las lecturas son obvias, pero lo que
esta detrás no lo es mucho. La lumbre le ha llegado a los aparejos al gobierno
ahora que el campo mexicano ha demostrado ser extremadamente vulnerable a la
competencia extranjera. El gobierno para calmar un poco los ánimos les da a los
afectados un “gran” alivio para sus penas y de paso se ve como el estado
benefactor “perdonavidas” que todos anhelamos.

            Pero lo mas drástico del asunto es
que todos aquellos que ya pagaron sus impuestos a tiempo no serán beneficiados
con la medida, es decir, no les regresaran la lana, lo caído… caído  exclama lolita. Así pues, una ves más, se
premia al evasor y se castiga al cumplidor.

            Pero dentro de todo lo malo siempre
hay cosas buenas, y es que al parece con lo declarado el gobierno ha demostrado
y explicado con su declaración lo siguiente: el perdonar y no cobrar impuestos
es una forma eficiente de hacer crecer la economía. ¡Eureka!, ¡Hasta que les
cayo el veinte!, ¡El gobierno ha descubierto el hilo negro y el agua tibia de
la economía y el libre mercado!.

            Hemos de esperar entonces que bajo
los principios de equidad que rigen nuestras leyes y a nuestra Nación se
promulguen ahora descuentos y exenciones de impuestos para todas las demás
ramas productivas aparte de las primarias. Para de esta forma ya salir de una
vez por todas del tercer mundo y llegar al primer mundo prometido por el
Presidente Vicente Fox.

            Lo anterior me hace pecar de optimista,
así que vámonos poniendo pesimistas, los cuales como bien dicen son optimistas
bien informados. Las dadivas del gobierno representan menos del 1 porciento de
la recaudación de los dos principales impuestos el IVA y el ISR. La recaudación
del ISR Agropecuario significó el 0.83 porciento en el periodo de Enero a
Septiembre del 2002, por otro lado el IVA Agropecuario tuvo un valor del 0.65
porciento del total.

            El gran favor de Hacienda solo va a
beneficiar a unos cuantos en el país, el pobre campesino, distinto al
agricultor que conste, el que ara la tierra con yunta de bueyes, el que siembra
su parcela de una o dos hectáreas,  el
que no vende nada,  ya que todo se lo
consume el mismo y su familia, ese no paga impuestos, por lo tanto no debe
impuestos, por lo cual nunca se vera beneficiado porque nada debe. Pero a el se
dirigirá la demagogia del gobierno actual, porque finalmente el será el
bendecido por sus decretos.

            En cambio el agro titán, el cual
estrena Suburban cada año, ese si se vera beneficiado, por lo menos con lo que
ya no pagó ya se completa para su nueva camioneta 2003, y de paso le devuelven
algo de IVA para equiparla con rines, llantas taconudas y estereo. Mientras en
su campo el campesino o jornalero vive en miserables condiciones, con su
miserable paga y con una precaria salud contaminada por pesticidas y
fertilizantes.

            Pero ese agricultor es el mas bueno
para llorar, cuando se viene sequía llora, cuando sube el diesel llora, cuando
sube la luz llora, cuando no hay jornalero llora, cuando el jornalero pide
llora, cuando viene el Presidente ¡llora más!. Y su llanto es eficaz porque
siempre lo cobijan y le dan.

El México de contrastes dista mucho de cambiar,
los mexicanos pensantes, como los cangrejos del balde, seguiremos jalando hacia
abajo iniciativas como estas mientras no sean equitativas y beneficien al total
de la población.

*Articulo publicado en la página editorial de el periódico El Imparcial el 8 de Enero del 2003.

  

#Internetnecesario

Esto de las redes sociales esta agarrando desprevenidos a mas de uno en muchos lados. Todos las comentan, muchos se suscriben, pero pocos verdaderamente le entienden.

Las redes sociales se pueden resumir en “Power to the People”, el Internet viene a ser el método democratizador por excelencia de la opinión publica. Cuando un solo columnista del NYT tiene poco más de la mitad de seguidores en Twitter de los que tiene el mismo periódico prácticamente se podría decir que ya no necesita la imprenta para hacer llegar su mensaje a millones de personas.

Para los nacientes historiadores del Internet en México, que supongo luego les inventarán un nombre rimbombante en alguna universidad como Historiadores Digitales o Digitaleontologos, vaya usted a saber, el movimiento #Internetnecesario vendrá a ser un hito dentro de la historia del Internet en México.

Para todo hay chispa primigenia, y la madrugada del 19 de Octubre se gesto el movimiento #InternetNecesario. En pocas horas todo twittero respetable (o irrespetable) anteponía o terminaba su mensaje de twitt con el famoso hashtag.

A traves de mensajes se propagaron por el internet en las redes sociales como Facebook, Twitter, y Blogs los comentarios sobre este movimiento y el sentir de las personas que dependían del Internet como forma de trabajo y vida. Cientos de correos electrónicos fueron enviados a los diputados impulsados por los twitts y la información compartida. Miles firmaron una petición electrónica. El .026% de la población de internet en México que Twittea tuvo una fuerza contundente.

Columnistas nacionales, encuestadores, y comunicadores, algunos de ellos con participacion en las redes sociales comenzaron a esparcir el fuego en cada uno de sus medios. La BBC y El País hicieron menciones importantes al movimiento.

En cuestión de dias el movimiento twittero tuvo voz, surgieron paginas web donde se daba forma al movimiento y se analizaba con cuidado. Algunos Twitteros que tomaron el mando fueron recibidos en el recinto de los Senadores, la demanda era legitima NO AL 3% DE IMPUESTO A TELECOMUNICACIONES. Miles de mensajes de México y todo el mundo dieron forma al movimiento. No se necesito una cabeza, la cabeza era la masa con un reclamo uniforme, genuino, ordenado y lo mas importante: Medible.

Para el 27 de Octubre el Senado ya había dicho que no al impuesto del 3%. Y el movimiento virtual de masas cumplió su objetivo. Cuando textos de 140 palabras repetidos en distintas pantallas logran algo se le da fuerza a la voz de la gente. En la madrugada del 19 de Octubre un Pípila cibernético hizo historia en la Alhóndiga del ciber espacio mexicano.

#SefueBeltrones

María de las Heras (@mariadelasheras) escribe las razones al estilo David Letterman con su “top ten” por las cuales #Sefuebeltrones del Twitter:

10- Leyo #Retuiteramadre y se asustó. ¡Él se la pierde!

9- Se le apareció #Sanjudastadeo

8- La @wera_supernova le hizo una de sus preguntas capciosas.

7- No le gusta verse en foto chiquita.

6- Lo seguía @lopezobrador .

5- Temia escribir con faltas de ortografía.

4- Era mucha lectura.

3- Se asustó con #yoconfieso .

2- Tenia que contestar.

1- PORQUE CREYÓ QUE TENÍA QUE PAGAR EL 3% POR INTERNET

Despues de este top ten. Surgieron mas top tens o añadiduras al mismo, mi favorito: “Porque no sabia expresarse en menos de 140 caracteres”. En YouTube se documento el hecho de principio a fin, quedando para la eternidad registrada la entrada y la salida del Senador Manlio Fabio Beltrones Rivera del famoso Twitter.

La crónica en video explica como a las 12:15 AM de un 4 de Noviembre Inicia @SenBeltrones a twittear. Para el 5 de noviembre aproximadamente a las 4 de la tarde el Senador Beltrones había cancelado su cuenta de Twitter.

El político moderno que no logre vislumbrar el poder de las masas a través del internet y sus redes sociales, esta condenado a no ganar su próxima elección.

Referencias:

https://www.internetnecesario.info/

 

De colas y
rabos.

            Tengo que confesarlo ante usted, soy
uno de los pocos miles de mexicanos que paga impuestos. Para ponerlo sencillo,
pago impuesto sobre la renta, el cual grava los ingresos de mi actividad
productiva; impuesto al valor agregado, el cual grava al consumo de mi familia,
empresa y persona; impuesto a la seguridad social, el cual es religiosamente
pagado al IMSS; impuesto a la vivienda, el cual se eroga para el
INFONAVIT;  impuesto de crédito al
salario, el cual grava obviamente al esfuerzo del trabajador, impuestos
especiales como los de autos nuevos, 
importación, los aplicados a los alcoholes y tabacos así como a otros
artículos de lujo y  podría proseguir
aburriéndolo y acongojándolo ya que al parecer mi lista no tiene fin.

            Aun con estos pagos que se elaboran
religiosamente a tiempo y en la cantidad correcta, estoy sujeto a revisiones
frecuentes, auditorias, notificaciones y demás molestias por ser una persona
con actividad productiva que genera empleos y recursos para este país.

            Así como yo pago impuestos, hay
millones de personas en México que no los pagan y aun así exigen que el
gobierno les resuelva los problemas más elementales a los que están sujetos en
su existencia y subsistencia. En materia de impuestos no se aplica el refrán
popular “o todos  coludos o todos
rabones”.

No busco con este articulo segregar por
actividad social, ingresos, raza, credo o partido político, tal y como lo están
buscando hacer muchos legisladores. Los impuestos no deben de ser materia de
segregación.

Lo que si es un hecho, es de que a la hora de
las exigencias, todos lo hacen por parejo, paguen o no impuestos. Por lo
general la voz de la mayoría se impone y la minoría que actualmente somos los
contribuyentes no alcanzamos a ver muchas veces el fruto de nuestros impuestos,
generalmente otros que no pagaron deciden que hacer con ellos.

            El gobierno tiene una tarea difícil
al querer determinar una equidad tanto horizontal como vertical en su gravamen
impositivo. Al decir horizontal me refiero a que sean iguales entre sectores
productivos, al pedir verticalidad se busca que las tasas sean equivalentes en
distintos rangos de ingresos.

            Bajo estas premisas nacen distintas
preguntas, ¿Si yo gano o produzco dos veces lo que gana mi vecino, debo de
pagar el doble de impuestos?, ¿Si mi vecino gana igual que yo pero está en el
sector salud, restaurantero o de transporte y yo en el manufacturero, deberá el
pagar menos que yo debido a que esta en un sector de alimentos o social?.

La respuesta se encuentra en la equidad, todos
debemos de pagar impuestos y todos debemos pagar impuestos por igual. La
actividad manufacturera es tan noble y genera tantos empleos como la actividad
intelectual de un escritor la cual ayuda a la educación y formación del
pensamiento humano.

            La principal meta de los impuestos
es la de transferir recursos de un grupo de la sociedad a otro en formas que no
estorben y a su vez faciliten el logro de metas económicas. Estas
transferencias de recursos facilitan el poder de compra de los individuos y se
debe de buscar que estas transferencias causen el menor daño posible en materia
económica y social.

            En nuestro país desgraciadamente el
grueso de la población no esta acostumbrada a pagar impuestos, existe un
analfabetismo fiscal, la gente no sabe qué impuestos paga, porque los paga y
como se beneficia de ellos o con ellos. Así como pocos pagan impuestos, son
pocas las personas que exigen que se apliquen correcta y eficientemente. Con el
pago de impuestos por cada mexicano productor de bienes y servicios, se tendrá
a una persona consciente y exigente de sus derechos adquiridos por ese pago.

            Es conocido el lamento de siempre: “mis impuestos son para que los políticos se
los roben”, bajo este pretexto se escudan miles de mexicanos para no ejercer
una obligación fiscal. Esta situación debe de cambiar, todos los mexicanos que
gocen de la protección y los beneficios del estado en materia económica deberán
de pagar impuestos.

            Es hora de que a los que si pagamos
se nos haga justicia y se llegue a la tan anhelada equidad. A largo plazo entre
más personas paguen menor será la carga fiscal de todos los mexicanos, a partir
de este esquema todos remaremos el barco y se terminara la carga injusta que se
venía aplicando a unos cuantos.

            Los argumentos hacia una parte de la
reforma fiscal como lo es el IVA en alimentos y medicinas polariza este asunto,
aún así es una injusticia que se desgrave por igual al filete de salmón noruego
que al kilo de frijoles o a la medicina contra la calvicie o arrugas que al
medicamento contra el SIDA o cáncer.

            En la Francia pre-revolucionaria del
monarca Luis XIV, un ministro de finanzas llamado J.B. Colbert definió a las
políticas fiscales como “el arte de desplumar a un ganso hasta obtener la mayor
cantidad de plumas con la menor cantidad de graznidos”.

            En México estamos llenos de gansos
muy emplumados y escuchamos ya los graznidos del desplumadero, el gobierno
quiere engordar sus ya flacas almohadas con más plumas, por lo pronto estaré
seguro de que de mis plumas ya no se van a ocupar por un buen rato y las pocas
que arrancaran con la redistribución de impuestos causaran leves graznidos de
mi persona, la costumbre hace el habito.

Las cosas nunca cambian en nuestro pais.

Articulo publicado en El Imparcial el 12 de Abril de 2001. De colas y rabos.