Posts Tagged
‘empresa’

Home / empresa

despropósito

  1. m. Dicho o hecho inoportuno o fuera de sentido:
    esta obra es un puro despropósito, mala y absurda.
'despropósito' aparece también en las siguientes entradas: Bolazo, delirio, demencia, sandez.
 
Este año decidí hacer algo diferente, en lugar de propósitos, los cuales por lo general nunca cumplo, he pensado en hacer despropósitos de año nuevo. 
 
Los despropósitos van en contra de lo ya establecido, son chispazos de demencia, delirios del pensamiento, sandeces del alma. Los despropósitos dejan marca y huella, la mayoría no son planeados solo se hacen.
 
Solo los que hacen despropósitos cambian al mundo, aquellos misfits en su actuar, habrá que ser diferentes este año.
 
¡Lo mejor para todos este 2015!

Hay una constante que detecto siempre que hablo de redes sociales, las personas en su mayoría saben que son, pero hay cierta fobia en un segmento especial de la población hacia ella: los empresarios.

Cuando he hablado con los empresarios sobre redes sociales se muestran fascinados por sus alcances, ven el crecimiento de las mismas, la cantidad de personas que las usan diariamente y ven algo que esta fuera de su comprensión: como usarlas para hacer dinero.

Problema No.1: las redes sociales NO son para hacer dinero, que puede hacerse dinero: SI, pero el camino es un poco mas largo del que se espera con el gran volumen de personas que estan interactuando en Redes Sociales. El ROI en redes sociales es multifactorial, se tiene que tomar en cuenta exposición, influencia, promoción, conversaciones y los famosos "leads" o personas interesadas en realmente comprar el producto. A largo plazo suelen sustituir una parte importante en los esfuerzos de marketing también.

Continuando la plática con empresarios sobre redes, les cae el veinte* sobre lo que se requiere para operar no una red social, sino muchas redes sociales que componen a los medios sociales que actualmente existen en el ecosistema del internet, y ven que cada una requiere de una estrategia específica y contenidos ad-hoc para poder contar su historia.

Problema No.2: las redes sociales NO son un juego cuando se habla de empresa, se necesita compromiso e inversión de tiempo, dinero y esfuerzo enfocado a resultados. Aunque las redes sociales no se constuyen de un día para otro hay una recopensa cuando el CEO se involucra, hay intercambio de ideas, creatividad, comunicación con los socios e incluso con la competencia.

En general la siguiente cuestión es la seguridad, los CEO ven riesgos inminentes en las redes sociales, se siente expuestos y desprotegidos.

Problema No.3: las redes sociales SON riesgosas para las empresas. ¿Que no los empresarios toman riesgos? Por supuesto que el interactuar en redes sociales conlleva un riesgo, ¿pero donde esta el riesgo al hablar de tu producto, o las noticias de tu empresa o de la industria, o en el compartir las cosas que le gustan al CEO?

Aqui es donde entran los miedos de la reputación de la empresa, el que dirán de ella, como responderán los usuarios de redes. Puedo escribir muchos blogs sobre casos en los que las redes sociales las han padecido las empresas, en muchos casos han causado millones de dólares en perdidas, preguntenle a United Airlines, o a Dell, o a una pequeña empresa que fabricaba candados para bicicletas, o que tal a Qatay Airlines y el escandalo de su "we go the extra mile for you". Googleando se llega a roma y a los fracasos en redes.

Problema No.4: La reputación empresarial en redes sociales SI existe. El problema de contar cuentos de terror es que luego las personas tienen pesadillas, "preferible no estar a que le pase eso a mi empresa". Como dirían los gringos: they still don't get it. Aunque NO estes te sucederá y vale mas estar preparado para ello. En las redes sociales YA hablan de tu empresa, la cuestión es como hablan de ella y si alguien esta escuchando y resolviendo las dudas o influyendo en que hablen positivamente.  Con una técnica adecuada las redes sociales pueden establecer una identidad adecuada ante los seguidores de una empresa.

Por último, cuando les explico a los CEO que probablemente tengan que ellos interactuar, es ahí donde les da casi un infarto, son fóbicos a la exposición mediatica y ven en las redes sociales una gran amenaza para su fobia.

Problema No.5.- Nadie es mejor VOCERO para su empresa que el propio dueño. El lider liderea en todos los aspectos de su proyecto empresarial. Nadie mejor que el CEO para comunicar lo que quiere, lo que significan sus productos y dar una imagen completa a su empresa. Apple fue representada dignamente por Steve Jobs, Microsoft por Bill Gates, Starbucks por Howard Shultz, Televisa por Emilio Azcarraga.

En todas estas empresas el uso de redes sociales y del video ha ayudado efectivamente en el branding de sus marcas. Now.. ¿do you GET it?

 

*Explainer: Los telefonos "antiguos" funcionaban con monedas, las llamadas costaban 20 centavos, al entrar la llamada la moneda caia y se escuchaba como caia en la caja interna del telefono, por ello la expresión ¿te cayó el veinte?.

 

Espejolow*Sergio Zaragoza, Socio Fundador de Botón Rojo, empresa dedicada a evangelizar sobre redes sociales y santo patrono de los necesitados del social media.

 

Recuerdo muy bien las palabras del comerciante judío Mr. Braut: “Si tu tienes un dolar y yo otro dolar y los intercambiamos en actos de comercio, ambos tendremos un dolar, pero si tu tienes una idea y yo otra idea y las intercambiamos ambos tendremos dos ideas.”

Sencillo su planteamiento pero muy cierto, el también me enseño al fragor de una negociación: “mira, todo mundo pide calidad, precio y entrega inmediata, no se puede, de los tres te pido que escojas dos y te los cumplo”.

Me acordé de Mr. Braut y sus frases porque coincidieron varias cosas en mi día, una calceta con un agujero y un artículo de Fortune de su sección David vs Goliath.

¿Quien en su sano juicio no detesta a los calzones que se les vencen los elasticos, los calcetines aguados y los agujeros en las calcetas?

La familia Cabot (vermont, EU) tiene fabricando calcetas desde 1978, sus fábricas surtieron los principales anaqueles y marcas durante muchos años, pero ante la competencia por precio muchos de sus clientes se fueron a paises asiáticos a fabricar sus calcetas, ante esta caída muchas empresas hubieran cerrado, pero los Cabot decidieron tomar otro camino, fabricar una calceta con garantía de por vida.

Su secreto fue utilizar lana Merino y un punto más fino de tejido, haciendo unas calcetas resistentes y comodas a la vez, su marca Darn Though Vermont hoy representa dos terceras partes de sus ventas que ascienden a 12mdd. Nada mal no por un par de calcetines de 20 dolares!

La moraleja, donde uno ve un agujero otros ven una oportunidad de negocios

Lección: calidad y disponibilidad, precio alto. Me dan dos de las tres cosas que suelo pedir, trato hecho.

Fuente:

Fortune Magazine.

Foto: goodhousekeeping

 

 

             

                 ¡Que hice Dios mío para
merecérmelo!, fue lo primero que se me vino a la mente al ver los resultados de
la encuesta sobre confianza publicados el pasado lunes en El Imparcial. Fuimos
mencionados en la lista entre los últimos lugares. Los empresarios estábamos
justo abajo de los gobernantes y arriba de los policías y abogados. Nos ganaban
los sacerdotes y los deportistas.

                Pensé hacia mis adentros
buscando un alivio temporal o una excusa, tal vez  influyó el caso de Enron o de WorldCom, a lo
mejor Carlos Cabal Peniche y sus multimillonarias fianzas, o la fastuosidad y
parafernalia excesiva con la que se llevaron a cabo los encuentros de los
empresarios en el APEC.

                Seguí con mis pensamientos
delirantes, exigiría una segunda vuelta ya que los empresarios merecíamos una
oportunidad más.  Hasta me imagine una
encuesta aplicada a  niños de sexto año
de primaria, donde les preguntasen que profesión quisieran ejercer de grandes,
les aseguro que la de político, policía y empresario estarían en primer lugar.
También puedo asegurar que a la pregunta del porque responderán : “porque son
los que hacen mas lana”.

                En mi mente el asunto se ponía
Maquiavélico, tal vez y la encuesta estaba sesgada y solo se cubrió a
trabajadores hartos de sus patrones. El típico que le preguntas lo que esta
haciendo y te contesta: “aquí trabajando, no hay de otra”. Gente que se
visualiza todavía con grilletes, cadenas y pesadas bolas de acero arrastrando
en sus pies y culpan de todas sus frustraciones a una sola persona: el
empresario.

                Verdaderamente ¿somos los
empresarios seres de poca monta en los cuales no se puede confiar?. Si nos
vamos a los hechos veremos que esto es lo mas lejano a la realidad. La
profesión de empresario es una de las mas envidiadas y buscadas por la gente,
todos en algún momento de su vida sueñan con su empresa. En contraparte es una
de las profesiones mas incomprendidas.

El empresario en la visión de muchos es todavía dueño del chicote y del
fuete. Cuando hay de por medio una exigencia de resultados a los trabajadores
se les tilda de “negreros”, cuando existe un don de administrar cuidadosamente
los recursos es un “judío” (sin ofensa de por medio). Y si algún empresario
osare en hacer fortuna rápida por medio de su inteligencia y sagacidad
multiplicadora de recursos, inmediatamente la gente murmura y levita la ceja
diciendo a su paso: “esta lavando dinero…”.

Me pongo a pensar en qué pudo causar esta opinión tan adversa a nuestra
profesión, si bien es cierto que en todas
partes se cuecen habas en Sonora últimamente el caldo ha estado muy
nutrido. Maquiladoras que cierran y no liquidan a sus empleados, empresas que
se venden al mejor postor y dejan a miles en el desempleo. Personas que lucran
con la explotación y se aprovechan de las necesidades de la gente pagándoles
muy por debajo de sus habilidades.

La moda imperante en el empresariado mexicano es la de vender los
activos productivos (negocios) para tener la liquidez necesaria (dinero) para
invertirlo en actividades mas productivas (ser millonario) como lo son cuentas
bancarias, acciones y bienes raíces.

                Todo
esto se puede resumir en una generalizada falta de cultura empresarial. Esta
cultura empresarial no se ha sembrado y por lo tanto no hemos levantado
cosechas en por lo menos una generación. Son pocos los garbanzos de a libra que
hoy están floreciendo en el medio empresarial sonorense. La falta de
solidaridad, asociación y permanencia del gremio empresarial están haciendo ya
mella en su rendición de cuentas hacia la sociedad, también la extinción de los
mejores lideres empresariales de nuestra comunidad nos esta dejando sin modelos
y patrones a seguir en el futuro.

                Necesitamos recuperar el
espíritu empresarial, sacar la casta por las generaciones que vienen, pensar en
la empresa como una organización al servicio de la sociedad, que crea empleos
bien remunerados y satisfactorios, que no contamine a las personas y al medio
ambiente que nos rodea, que sea generadora de entrenamiento y educación
constante y que cierre el circulo con una utilidad que se derrame en riqueza
para sus propietarios, administradores y colaboradores..

                A los empresarios también les
hace falta capacitación y educación, ya hay esfuerzos concretos de
organizaciones para enfocarlos más hacia la formación social integral de su
persona para que puedan transmitirlo a sus colaboradores, tal es el caso de la
Unión Social de Empresarios Mexicanos, la cual por más de veinte años ha estado
cultivando esta semilla en los empresarios a través de su Curso de Formación
Social.

                Debemos los empresarios sembrar
el espíritu de cultura empresarial en nuestra comunidad, así a través del
ejemplo debemos ganar de nuevo la confianza de nuestra sociedad a la que
servimos. Es necesario hacer esto para levantar la cara y así decir abiertamente
como un credo: “Soy empresario, creador de empleo y riqueza, de bienes,
servicios y consumibles…”.

*Artículo publicado en la sección editorial del periódico El Imparcial el Martes 29 de Octubre del 2002 en la sección De Frente.

               

https://www.almanaqueazul.org/images/cabajo/cangrejos/cangrejo_macho.jpg

            Estaban una vez en un barco pesquero
dos baldes, uno tapado y el otro destapado, dentro había cangrejos, un hombre
le pregunta al laborioso japonés pescador el porque estaba tapado uno de los
baldes, el le contesta: “en ese balde hay cangrejos japoneses, ellos van
subiéndose uno sobre otro hasta que alcanzan el borde del balde y llegan a
salirse todos”. El mismo hombre aún con más curiosidad insiste en preguntar
sobre el balde que no esta tapado, contestándole el japonés: “en ese balde hay
cangrejos mexicanos, no hay necesidad de taparlos, porque en cuanto uno quiere
subirse para salir libre, otro lo jala hacia abajo”.

            No quiero verme como un cangrejo
mexicano del cuento anterior, pero me veo presionado a hacerlo. Hace poco la
Secretaria de Hacienda y Crédito Público, perdonó los adeudos fiscales previos
a enero del 2002 a toda aquella persona que se dedique a la agricultura,
ganadería, pesca o a ser talamontes, así como a cualquier actividad relacionada
o conexa con las anteriores.

            El texto explicativo decía algo así:
“Con el objeto de fomentar y procurar una más rápida recuperación económica en
el sector primario, se ha considerado necesario implementar un esquema que
permita a los contribuyentes dedicados a tales actividades hacer frente a los
adeudos fiscales que han generado con anterioridad”.

            Las lecturas son obvias, pero lo que
esta detrás no lo es mucho. La lumbre le ha llegado a los aparejos al gobierno
ahora que el campo mexicano ha demostrado ser extremadamente vulnerable a la
competencia extranjera. El gobierno para calmar un poco los ánimos les da a los
afectados un “gran” alivio para sus penas y de paso se ve como el estado
benefactor “perdonavidas” que todos anhelamos.

            Pero lo mas drástico del asunto es
que todos aquellos que ya pagaron sus impuestos a tiempo no serán beneficiados
con la medida, es decir, no les regresaran la lana, lo caído… caído  exclama lolita. Así pues, una ves más, se
premia al evasor y se castiga al cumplidor.

            Pero dentro de todo lo malo siempre
hay cosas buenas, y es que al parece con lo declarado el gobierno ha demostrado
y explicado con su declaración lo siguiente: el perdonar y no cobrar impuestos
es una forma eficiente de hacer crecer la economía. ¡Eureka!, ¡Hasta que les
cayo el veinte!, ¡El gobierno ha descubierto el hilo negro y el agua tibia de
la economía y el libre mercado!.

            Hemos de esperar entonces que bajo
los principios de equidad que rigen nuestras leyes y a nuestra Nación se
promulguen ahora descuentos y exenciones de impuestos para todas las demás
ramas productivas aparte de las primarias. Para de esta forma ya salir de una
vez por todas del tercer mundo y llegar al primer mundo prometido por el
Presidente Vicente Fox.

            Lo anterior me hace pecar de optimista,
así que vámonos poniendo pesimistas, los cuales como bien dicen son optimistas
bien informados. Las dadivas del gobierno representan menos del 1 porciento de
la recaudación de los dos principales impuestos el IVA y el ISR. La recaudación
del ISR Agropecuario significó el 0.83 porciento en el periodo de Enero a
Septiembre del 2002, por otro lado el IVA Agropecuario tuvo un valor del 0.65
porciento del total.

            El gran favor de Hacienda solo va a
beneficiar a unos cuantos en el país, el pobre campesino, distinto al
agricultor que conste, el que ara la tierra con yunta de bueyes, el que siembra
su parcela de una o dos hectáreas,  el
que no vende nada,  ya que todo se lo
consume el mismo y su familia, ese no paga impuestos, por lo tanto no debe
impuestos, por lo cual nunca se vera beneficiado porque nada debe. Pero a el se
dirigirá la demagogia del gobierno actual, porque finalmente el será el
bendecido por sus decretos.

            En cambio el agro titán, el cual
estrena Suburban cada año, ese si se vera beneficiado, por lo menos con lo que
ya no pagó ya se completa para su nueva camioneta 2003, y de paso le devuelven
algo de IVA para equiparla con rines, llantas taconudas y estereo. Mientras en
su campo el campesino o jornalero vive en miserables condiciones, con su
miserable paga y con una precaria salud contaminada por pesticidas y
fertilizantes.

            Pero ese agricultor es el mas bueno
para llorar, cuando se viene sequía llora, cuando sube el diesel llora, cuando
sube la luz llora, cuando no hay jornalero llora, cuando el jornalero pide
llora, cuando viene el Presidente ¡llora más!. Y su llanto es eficaz porque
siempre lo cobijan y le dan.

El México de contrastes dista mucho de cambiar,
los mexicanos pensantes, como los cangrejos del balde, seguiremos jalando hacia
abajo iniciativas como estas mientras no sean equitativas y beneficien al total
de la población.

*Articulo publicado en la página editorial de el periódico El Imparcial el 8 de Enero del 2003.

    Hace unos minutos escuche el mensaje del Presidente Felipe Calderón sobre la liquidación de los empleados de Luz y Fuerza del Centro. Aplaudo fuertemente este esfuerzo que hace presidencia por acabar con una mafia mas causada por una lucha sindical mal entendida en México.

    Durante mi trayectoria como empresario me ha tocado tener tratos y negociaciones con varios sindicatos y lideres sindicales, en todos he visto varias constantes: Bajo nivel cultural y educativo de sus lideres, corrupción en los mas altos niveles de la dirigencia, poca capacidad de negociación fuera de las amenazas y cohechos. De hecho conocí lideres que conocen al dedillo su contrato ley pero ignoran la existencia de la Ley Federal del Trabajo que los rige.

    Muchos sindicatos en México son cotos de poder donde los liderazgos se hinchan las bolsas de dinero, prerrogativas y viven de la explotación indiscriminada de sus agremiados. Estos en la mayoría de los casos se vuelven agencias de colocación de parientes y vendedores de plazas en las empresas donde tienen una "administración de contrato". No me atrevo a decir que todos los sindicatos son iguales, porque conozco algunas honrosas excepciones como el sindicato de los panaderos que administra el contrato de la Bimbo a nivel nacional. Este es un caso que bien vale la pena estudiar, donde un gran líder empresarial como Don Lorenzo Servitje ha impulsado, educado y posicionado un sindicato entre sus agremiados que verdaderamente se preocupa por ellos y por mejorar las condiciones de trabajo y vida de los mismos.

    El verdadero sindicalismo puede verse reflejado en comparativos con los sindicatos Alemanes, los Ingleses y en parte los Estadounidenses. En Alemania los sindicatos se ganan una silla del consejo de administración de la empresa y tienen voz y voto en las decisiones de la misma, velando tanto por los intereses de los trabajadores como por la sanidad administrativa de la empresa.

    La ley federal del trabajo en su capitulo segundo Art. 356 es muy clara con respecto a la razón de existir de los sindicato, este dice a la letra: "Sindicato es la asociación de trabajadores o patrones, constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses.

    La primera razón, estudio de los intereses de los trabajadores y patrones, es poco socorrida por lo menos por parte de los sindicatos. La de mejoramiento de los trabajadores y patrones, esta tiende a mejorar mas las condiciones de los lideres y de sus personas mas cercanas o mas coludidas con ellos. Y la tercera la defensa de los intereses respectivos de cada uno tiende a ser mas cargada hacia la defensa del trabajador que del patrón.

    Hoy puede interpretarse la maniobra de este gobierno como una segunda estatizacion de la compañía Luz y Centro, la primera fue cuando pasa esta empresa por mandato constitucional de la compania extranjera Mexican Light and Power a manos publicas, hoy al verse secuestrada por el sindicato es arrebatada de las manos del mismo por decreto presidencial que declara su liquidación.

    El sindicalismo en 'México ha recibido hoy un duro golpe por parte de su principal solapador, el gobierno. Habrá que estar pendientes de las reacciones que los lideres gremiales ejecutaran contra este ataque directo a la traída y llevada autonomía sindical.

    Esta puede ser una clara señal de lo que esta por venir. Hay sindicatos que hacen mucho mas daño a nuestro país, entre ellos el poderoso sindicato de PEMEX, que tiene hundida a la empresa en la inproductividad y la parálisis, el mas que poderoso SNTE, que tiene a todos los mexicanos de escasos recursos sumidos en la baja calidad educativa y como estos podemos irnos gremio por gremio y descubrir que hay numerosos sindicatos que han dejado de cumplir con lo que la ley les establece, educar, estudiar, mejorar y defender las condiciones de trabajo de sus agremiados.

    Les dejo esta joya de discurso sindical: