Posts Tagged
‘economía’

Home / economía

Esta operándose un cambio de paradigma en Internet. Cientos de Millones de milenials, o esa generación que nació bajo el uso de dispositivos móviles, touchscreens y un internet ilimitado y siempre disponible, están pasando de la economía de compartir a la economía de la renta.

Hasta hace poco compartían todo, bajaban películas y música de sitios de piratería, programas y software, todo sin pagar un dólar. Hoy se ha vuelto más sencillo rentar, toma menos tiempo. 

Esto ha prodigiado un boom de empresas como Netflix, AirBnb, Google Drive, Microsoft Office 365 y Uber.

Ya no pagas taxi, rentas un chofer, ya no compras el office, rentas la suite, ya no compras disco duro, rentas espacio en la nube, ya no compras un departamento, rentas vía internet espacios, ya no compras películas, incluso rentas bicicletas por medio de app y sin el mayor esfuerzo, rentas todo un servicio que te provee las que quieras en el momento que quieras.

La tecnología ha hecho que el proceso de rentar cosas (incluso en tiempo real) sea tan sencillo como lo era el proceso de comprarlas hace algunas décadas. Y la gente está haciendo dinero con ello. Están surgiendo miles de empresas bajo este concepto. Y surgirán más. 

Disponibilidad ya, a un precio accesible para todos. Todos ganan.

Los estadounidenses quieren a Pemex, lo quieren
desde que Lázaro Cárdenas lo expropió, lo quieren hoy más que nunca, y
el precio está sujeto a negociación.

El Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica ha puesto a
consideración del Gobierno mexicano el abrir pláticas sobre acuerdos
migratorios siempre y cuando esté abierta la posibilidad de la compra o
inversión extranjera en Pemex.

La respuesta del Gobierno, en su totalidad, fue abrumadora; el Congreso
dijo no, el presidente Fox dijo no, y todos sus colaboradores hicieron
estribillo en la negativa. La respuesta siempre iba acompañada de la
demagógica frase: “Pemex no se vende porque es patrimonio de los
mexicanos”.

Yo soy ciudadano mexicano, como así lo consta mi acta de nacimiento y
mi pasaporte expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores. Me
sorprende gratamente saber que tengo una empresa multimillonaria para
la cual hay buenos postores de compra. Como dice el viejo refrán de los
negocios: “Si te venden, compra; si te compran, vende”.

Hoy estamos todos los dueños de Pemex, es decir usted y yo, siempre y
cuando usted tenga sus papeles de ciudadanía al día, ante la cómoda
posición de venta con una oferta de por medio, esto en los mercados se
traduce como una postura favorable.

Pero veamos cuánto vale nuestra parte de Pemex. Según el último censo
del Inegi del año 2000, en aquel tiempo éramos 97.4 millones de
mexicanos, quítele o agréguele el crecimiento demográfico y podemos
cerrar cómodamente la cifra en 100 millones de ciudadanos mexicanos.

Pemex, según los últimos datos de la revista Expansión, es la empresa
número uno de nuestro País, en cuanto a su valor de activos. El
problema es que en mis treinta años de vida no he visto un solo estado
de resultados, no se me ha invitado a ninguna junta de consejo y no he
visto un solo peso de dividendo de una empresa que es mía, según lo
afirma nuestro Gobierno.

Aún así puedo conocer según esta revista su capital social: 127,919
millones de pesos, con activos que ascienden a 560,064 millones y una
deuda de 432,145 pesos. Tiene nuestra empresa buenos números,
atractivos para cualquier inversionista.

Si dividimos el número de mexicanos entre el del capital social de
nuestra empresa nos da una cantidad de 1279.19 pesos por cada mexicano.
Si a esto le agregamos nuestra posición favorable de venta, podemos
decir que yo no vendería mi acción a menos de 20 veces su valor, es
decir, pido 25,583.80 pesos por mi parte de Pemex.

He consultado también a mi familia, mi esposa pide un poco menos por su
parte, ella siempre ha sido más comerciante que yo. La parte de mi hijo
también la vendería, como tutor de ella la pondría en un fondo para
costear parte de sus estudios en escuelas particulares. Y luego luego
nos pondríamos manos a la obra a concebir un hijo para que venga con su
torta marca Pemex bajo el brazo, antes de que se acabe la oferta de los
estadounidenses.    Creo que a como está el negocio del petróleo, las tecnologías
emergentes de celdas de combustible, los plásticos de origen vegetal
diseñados por medio de ingeniería genética, la nanotecnología y cientos
de avances que están tocándonos ya la puerta de nuestras casas, el
petróleo ya no será negocio en un futuro cercano.

Por otro lado, esta empresa en manos más eficientes, producirá más
riqueza al corto plazo, me darán más barata la gasolina y con más
tecnología de por medio. Como ejemplo pongo la última vez que llené mi
tanque de gasolina en Estados Unidos, hace una semana aprovechando el
dólar barato y el puente del 1 de mayo, me costó 20% más barata, y
traía aditivos y detergentes para limpiar los inyectores de a gratis, y
aparte me rindió muchísimo más que su contraparte Premium mexicana.

La oferta que hago es tentadora, sólo espero que los estadounidenses no
se hagan bola frente a la puerta de mi casa, porque puede que hasta le
suba el precio, así que: ¿Qué le parece marchante estadounidense, ¿le
entra a mi oferta, hoy que estoy baratero?

Publicado en el periódico El Imparcial, sección De Frente el 13 de Mayo del 2003.

https://blogs.librodearena.com/myfiles/sergiocanovas/chacha.jpg

En México se presentan fenómenos que tal vez y
no existan en otros países, el comercio de personas es uno de ellos, tal vez y
suene un poco fuerte, pero el comercio de personas puede equipararse a la
esclavitud, practica no permitida por la ley, pero que a todas luces aún en
pleno siglo XXI todavía se hace presente.

La forma más común de comerciar con
personas se da día a día en nuestras fronteras, por un lado están los polleros
que cobran a los emigrantes el conocimiento y la técnica del cruce, estas
personas muchas veces vienen etiquetadas desde países del centro América y en
otras ocasiones de distintos estados de la república, donde un coyote vende los
tramites de pase a otro coyote fronterizo, así se viene formando una cadena
humana de comercio de personas, donde se coluden transportistas, taxistas,
acomodadores, polleros, narcotraficantes y finalmente para  terminar el ciclo están los lavadores de
dinero.

Pero existe otra forma de comercio de personas
que sé esta haciendo cada día presente en nuestras ciudades: el comercio de
trabajadoras domesticas. En este fenómeno se ven involucradas distinguidas
señoras de sociedad las cuales bajo claros esquemas participan en un verdadero
mercado de trabajadoras domesticas, todas ellas importadas de estados pobres
del centro y sur de nuestro país.

Así pues vemos casas de familias “bien”
trabajando no solo una, sino varias muchachas de rasgos indígenas, las cuales
hacen las labores de limpieza, cocina y cuidado de los infantes. Este fenómeno
en si se ha convertido ya en una forma de medir el “estatus” social, en el cual
la que no tenga una “chacha” no esta “in”. Por otro lado el tener trabajadoras
domesticas permite a las señoras del hogar no estar esclavizadas al mismo y
darse más tiempo para el cafecito, la jugada y la “guaguareada” con las amigas.

La cadena empieza, según una fuente muy bien
informada, en el contacto por medio de una trabajadora domestica ya radicada en
la ciudad con otra muchacha de su “pueblo”, ahí comienza la negociación con la
familia de esta persona. Cabe mencionar que el pueblo o comunidad esta casi
siempre hundido en la más vil miseria y la familia por solo unos pesos estaría
más que dispuesta en dejar ir a una boca menos que alimentar y mantener. De ahí
se pacta el transporte, por lo general es recomendado el aéreo ya que se han
dado casos de muchachas que por su ignorancia, analfabetismo y poco mundo se
pierden en el camino.

En la llegada a la cuidad destino, la futura
trabajadora domestica tiene que ser recibida por su patrona, esto es muy
necesario ya que se dan casos de piratería debido a la alta demanda de este
tipo de “mercancía”, esta piratería se puede llevar a cabo en el mismísimo
aeropuerto donde muchas veces son varias las patronas que esperan su “paquete”
y al no llegar pues recurren a ofrecer más dinero a las otras muchachas que ya
vienen con porte pagado.

Una vez que la muchacha se instala en su futuro
hogar, comienza la tarea de domesticación, tal vez y suene fuerte, pero así se
refirió mi fuente con respecto a la educación de la muchacha, educación que no
necesariamente involucra una escuela, sino que tiene que ver con cosas tan
sencillas para usted y para mi como el uso del baño y del objetivo del papel
sanitario. En cuestión de hábitos alimenticios se les enseña a comer carne,
pizzas, hamburguesas y utilizar los cubiertos (generalmente su dieta original
es muy básica: chile, frijoles, maíz), hasta me toco ver como le enseñaban a
agarrar un taco a una muchacha recién llegada.

Desde su llegada comienza la transformación de
la misma persona, se comienza a vestir mejor, ya que generalmente vienen con el
cambio de ropa que traen puesto, duerme bien en una cama acolchonada, tiene un
techo seguro, cómodo y bien refrigerado durante el verano, calientito durante
el invierno.

La gran mayoría recibe una remuneración por su
trabajo, la cual puede variar con el tiempo y las habilidades aprendidas, así
pues comienzan también a mandar dinero a su familia. La paga muchas veces se
incrementa, la demanda de muchachas que no estén “maleadas” lleva a otras
personas a ofrecerles más dinero por sus servicios, lo cual suele ser motivo de
enojos entre señoras las cuales muchas veces no se hablan por años.

El lenguaje de ellas se transforma, algunas
casi no hablan español, después de un año ya platican igual que su patrona, con
el mismo tonito, señas y gestos. Además muchas de ellas asisten a la escuela,
esto cuando bien les va y así aprenden a leer y escribir.

Al preguntarle a mi fuente de información, que
a su vez era patrona de una de estas muchachas (su tercera importación, las
demás se las piratearon sus “amigas” del café), sobre si consideraba esclavitud
y comercio de personas lo que ella hacia, me dio una respuesta negativa, para
ella esto es hacerle un bien a alguien al sacarlo de la miseria, es una
relación ganar-ganar. “La muchacha ofrece sus servicios, se le paga por ello,
hay una derrama económica en su pueblo, la muchacha progresa y sigue adelante
con su vida, vida que no tenia futuro ni presente en su pueblo natal” me
comento la entrevistada.

Pero siempre hay dos caras de la moneda, como
puede ser una patrona buena, también las hay malas, las cuales se aprovechan de
la ignorancia de estas muchachas y las explotan y maltratan vilmente, no les
pagan ni un centavo y a cambio de comida, estancia y techo les piden sus
servicios. También la gran mayoría de estas muchachas son menores de edad,
niñas aun, agravando el problema de explotación.

En si las trabajadoras domésticas representan
un sector de la economía informal que debería ser regulado y vigilado. La
afiliación de estas a seguros de salud básicos, prestaciones básicas que
debieran ofrecer bajo la ley y otros beneficios extras deberían de ser
contemplados por las autoridades, así como también la vigilancia estricta de
que no se comercie con menores de edad, ya que en su pueblo natal prácticamente
las venden.

Las personas buscan siempre el progreso por
naturaleza, pero debemos de evitar la explotación y el comercio de estas
personas que lo buscan. No se vale el argumento de sacar a alguien de la
pobreza extrema para sumirlo en la extrema explotación.

*Publicado el Jueves 25 de Enero del 2001 en la sección editorial de Frente del periódico El Imparcial.

https://www.almanaqueazul.org/images/cabajo/cangrejos/cangrejo_macho.jpg

            Estaban una vez en un barco pesquero
dos baldes, uno tapado y el otro destapado, dentro había cangrejos, un hombre
le pregunta al laborioso japonés pescador el porque estaba tapado uno de los
baldes, el le contesta: “en ese balde hay cangrejos japoneses, ellos van
subiéndose uno sobre otro hasta que alcanzan el borde del balde y llegan a
salirse todos”. El mismo hombre aún con más curiosidad insiste en preguntar
sobre el balde que no esta tapado, contestándole el japonés: “en ese balde hay
cangrejos mexicanos, no hay necesidad de taparlos, porque en cuanto uno quiere
subirse para salir libre, otro lo jala hacia abajo”.

            No quiero verme como un cangrejo
mexicano del cuento anterior, pero me veo presionado a hacerlo. Hace poco la
Secretaria de Hacienda y Crédito Público, perdonó los adeudos fiscales previos
a enero del 2002 a toda aquella persona que se dedique a la agricultura,
ganadería, pesca o a ser talamontes, así como a cualquier actividad relacionada
o conexa con las anteriores.

            El texto explicativo decía algo así:
“Con el objeto de fomentar y procurar una más rápida recuperación económica en
el sector primario, se ha considerado necesario implementar un esquema que
permita a los contribuyentes dedicados a tales actividades hacer frente a los
adeudos fiscales que han generado con anterioridad”.

            Las lecturas son obvias, pero lo que
esta detrás no lo es mucho. La lumbre le ha llegado a los aparejos al gobierno
ahora que el campo mexicano ha demostrado ser extremadamente vulnerable a la
competencia extranjera. El gobierno para calmar un poco los ánimos les da a los
afectados un “gran” alivio para sus penas y de paso se ve como el estado
benefactor “perdonavidas” que todos anhelamos.

            Pero lo mas drástico del asunto es
que todos aquellos que ya pagaron sus impuestos a tiempo no serán beneficiados
con la medida, es decir, no les regresaran la lana, lo caído… caído  exclama lolita. Así pues, una ves más, se
premia al evasor y se castiga al cumplidor.

            Pero dentro de todo lo malo siempre
hay cosas buenas, y es que al parece con lo declarado el gobierno ha demostrado
y explicado con su declaración lo siguiente: el perdonar y no cobrar impuestos
es una forma eficiente de hacer crecer la economía. ¡Eureka!, ¡Hasta que les
cayo el veinte!, ¡El gobierno ha descubierto el hilo negro y el agua tibia de
la economía y el libre mercado!.

            Hemos de esperar entonces que bajo
los principios de equidad que rigen nuestras leyes y a nuestra Nación se
promulguen ahora descuentos y exenciones de impuestos para todas las demás
ramas productivas aparte de las primarias. Para de esta forma ya salir de una
vez por todas del tercer mundo y llegar al primer mundo prometido por el
Presidente Vicente Fox.

            Lo anterior me hace pecar de optimista,
así que vámonos poniendo pesimistas, los cuales como bien dicen son optimistas
bien informados. Las dadivas del gobierno representan menos del 1 porciento de
la recaudación de los dos principales impuestos el IVA y el ISR. La recaudación
del ISR Agropecuario significó el 0.83 porciento en el periodo de Enero a
Septiembre del 2002, por otro lado el IVA Agropecuario tuvo un valor del 0.65
porciento del total.

            El gran favor de Hacienda solo va a
beneficiar a unos cuantos en el país, el pobre campesino, distinto al
agricultor que conste, el que ara la tierra con yunta de bueyes, el que siembra
su parcela de una o dos hectáreas,  el
que no vende nada,  ya que todo se lo
consume el mismo y su familia, ese no paga impuestos, por lo tanto no debe
impuestos, por lo cual nunca se vera beneficiado porque nada debe. Pero a el se
dirigirá la demagogia del gobierno actual, porque finalmente el será el
bendecido por sus decretos.

            En cambio el agro titán, el cual
estrena Suburban cada año, ese si se vera beneficiado, por lo menos con lo que
ya no pagó ya se completa para su nueva camioneta 2003, y de paso le devuelven
algo de IVA para equiparla con rines, llantas taconudas y estereo. Mientras en
su campo el campesino o jornalero vive en miserables condiciones, con su
miserable paga y con una precaria salud contaminada por pesticidas y
fertilizantes.

            Pero ese agricultor es el mas bueno
para llorar, cuando se viene sequía llora, cuando sube el diesel llora, cuando
sube la luz llora, cuando no hay jornalero llora, cuando el jornalero pide
llora, cuando viene el Presidente ¡llora más!. Y su llanto es eficaz porque
siempre lo cobijan y le dan.

El México de contrastes dista mucho de cambiar,
los mexicanos pensantes, como los cangrejos del balde, seguiremos jalando hacia
abajo iniciativas como estas mientras no sean equitativas y beneficien al total
de la población.

*Articulo publicado en la página editorial de el periódico El Imparcial el 8 de Enero del 2003.

  

#Internetnecesario

Esto de las redes sociales esta agarrando desprevenidos a mas de uno en muchos lados. Todos las comentan, muchos se suscriben, pero pocos verdaderamente le entienden.

Las redes sociales se pueden resumir en “Power to the People”, el Internet viene a ser el método democratizador por excelencia de la opinión publica. Cuando un solo columnista del NYT tiene poco más de la mitad de seguidores en Twitter de los que tiene el mismo periódico prácticamente se podría decir que ya no necesita la imprenta para hacer llegar su mensaje a millones de personas.

Para los nacientes historiadores del Internet en México, que supongo luego les inventarán un nombre rimbombante en alguna universidad como Historiadores Digitales o Digitaleontologos, vaya usted a saber, el movimiento #Internetnecesario vendrá a ser un hito dentro de la historia del Internet en México.

Para todo hay chispa primigenia, y la madrugada del 19 de Octubre se gesto el movimiento #InternetNecesario. En pocas horas todo twittero respetable (o irrespetable) anteponía o terminaba su mensaje de twitt con el famoso hashtag.

A traves de mensajes se propagaron por el internet en las redes sociales como Facebook, Twitter, y Blogs los comentarios sobre este movimiento y el sentir de las personas que dependían del Internet como forma de trabajo y vida. Cientos de correos electrónicos fueron enviados a los diputados impulsados por los twitts y la información compartida. Miles firmaron una petición electrónica. El .026% de la población de internet en México que Twittea tuvo una fuerza contundente.

Columnistas nacionales, encuestadores, y comunicadores, algunos de ellos con participacion en las redes sociales comenzaron a esparcir el fuego en cada uno de sus medios. La BBC y El País hicieron menciones importantes al movimiento.

En cuestión de dias el movimiento twittero tuvo voz, surgieron paginas web donde se daba forma al movimiento y se analizaba con cuidado. Algunos Twitteros que tomaron el mando fueron recibidos en el recinto de los Senadores, la demanda era legitima NO AL 3% DE IMPUESTO A TELECOMUNICACIONES. Miles de mensajes de México y todo el mundo dieron forma al movimiento. No se necesito una cabeza, la cabeza era la masa con un reclamo uniforme, genuino, ordenado y lo mas importante: Medible.

Para el 27 de Octubre el Senado ya había dicho que no al impuesto del 3%. Y el movimiento virtual de masas cumplió su objetivo. Cuando textos de 140 palabras repetidos en distintas pantallas logran algo se le da fuerza a la voz de la gente. En la madrugada del 19 de Octubre un Pípila cibernético hizo historia en la Alhóndiga del ciber espacio mexicano.

#SefueBeltrones

María de las Heras (@mariadelasheras) escribe las razones al estilo David Letterman con su “top ten” por las cuales #Sefuebeltrones del Twitter:

10- Leyo #Retuiteramadre y se asustó. ¡Él se la pierde!

9- Se le apareció #Sanjudastadeo

8- La @wera_supernova le hizo una de sus preguntas capciosas.

7- No le gusta verse en foto chiquita.

6- Lo seguía @lopezobrador .

5- Temia escribir con faltas de ortografía.

4- Era mucha lectura.

3- Se asustó con #yoconfieso .

2- Tenia que contestar.

1- PORQUE CREYÓ QUE TENÍA QUE PAGAR EL 3% POR INTERNET

Despues de este top ten. Surgieron mas top tens o añadiduras al mismo, mi favorito: “Porque no sabia expresarse en menos de 140 caracteres”. En YouTube se documento el hecho de principio a fin, quedando para la eternidad registrada la entrada y la salida del Senador Manlio Fabio Beltrones Rivera del famoso Twitter.

La crónica en video explica como a las 12:15 AM de un 4 de Noviembre Inicia @SenBeltrones a twittear. Para el 5 de noviembre aproximadamente a las 4 de la tarde el Senador Beltrones había cancelado su cuenta de Twitter.

El político moderno que no logre vislumbrar el poder de las masas a través del internet y sus redes sociales, esta condenado a no ganar su próxima elección.

Referencias:

https://www.internetnecesario.info/

 

De colas y
rabos.

            Tengo que confesarlo ante usted, soy
uno de los pocos miles de mexicanos que paga impuestos. Para ponerlo sencillo,
pago impuesto sobre la renta, el cual grava los ingresos de mi actividad
productiva; impuesto al valor agregado, el cual grava al consumo de mi familia,
empresa y persona; impuesto a la seguridad social, el cual es religiosamente
pagado al IMSS; impuesto a la vivienda, el cual se eroga para el
INFONAVIT;  impuesto de crédito al
salario, el cual grava obviamente al esfuerzo del trabajador, impuestos
especiales como los de autos nuevos, 
importación, los aplicados a los alcoholes y tabacos así como a otros
artículos de lujo y  podría proseguir
aburriéndolo y acongojándolo ya que al parecer mi lista no tiene fin.

            Aun con estos pagos que se elaboran
religiosamente a tiempo y en la cantidad correcta, estoy sujeto a revisiones
frecuentes, auditorias, notificaciones y demás molestias por ser una persona
con actividad productiva que genera empleos y recursos para este país.

            Así como yo pago impuestos, hay
millones de personas en México que no los pagan y aun así exigen que el
gobierno les resuelva los problemas más elementales a los que están sujetos en
su existencia y subsistencia. En materia de impuestos no se aplica el refrán
popular “o todos  coludos o todos
rabones”.

No busco con este articulo segregar por
actividad social, ingresos, raza, credo o partido político, tal y como lo están
buscando hacer muchos legisladores. Los impuestos no deben de ser materia de
segregación.

Lo que si es un hecho, es de que a la hora de
las exigencias, todos lo hacen por parejo, paguen o no impuestos. Por lo
general la voz de la mayoría se impone y la minoría que actualmente somos los
contribuyentes no alcanzamos a ver muchas veces el fruto de nuestros impuestos,
generalmente otros que no pagaron deciden que hacer con ellos.

            El gobierno tiene una tarea difícil
al querer determinar una equidad tanto horizontal como vertical en su gravamen
impositivo. Al decir horizontal me refiero a que sean iguales entre sectores
productivos, al pedir verticalidad se busca que las tasas sean equivalentes en
distintos rangos de ingresos.

            Bajo estas premisas nacen distintas
preguntas, ¿Si yo gano o produzco dos veces lo que gana mi vecino, debo de
pagar el doble de impuestos?, ¿Si mi vecino gana igual que yo pero está en el
sector salud, restaurantero o de transporte y yo en el manufacturero, deberá el
pagar menos que yo debido a que esta en un sector de alimentos o social?.

La respuesta se encuentra en la equidad, todos
debemos de pagar impuestos y todos debemos pagar impuestos por igual. La
actividad manufacturera es tan noble y genera tantos empleos como la actividad
intelectual de un escritor la cual ayuda a la educación y formación del
pensamiento humano.

            La principal meta de los impuestos
es la de transferir recursos de un grupo de la sociedad a otro en formas que no
estorben y a su vez faciliten el logro de metas económicas. Estas
transferencias de recursos facilitan el poder de compra de los individuos y se
debe de buscar que estas transferencias causen el menor daño posible en materia
económica y social.

            En nuestro país desgraciadamente el
grueso de la población no esta acostumbrada a pagar impuestos, existe un
analfabetismo fiscal, la gente no sabe qué impuestos paga, porque los paga y
como se beneficia de ellos o con ellos. Así como pocos pagan impuestos, son
pocas las personas que exigen que se apliquen correcta y eficientemente. Con el
pago de impuestos por cada mexicano productor de bienes y servicios, se tendrá
a una persona consciente y exigente de sus derechos adquiridos por ese pago.

            Es conocido el lamento de siempre: “mis impuestos son para que los políticos se
los roben”, bajo este pretexto se escudan miles de mexicanos para no ejercer
una obligación fiscal. Esta situación debe de cambiar, todos los mexicanos que
gocen de la protección y los beneficios del estado en materia económica deberán
de pagar impuestos.

            Es hora de que a los que si pagamos
se nos haga justicia y se llegue a la tan anhelada equidad. A largo plazo entre
más personas paguen menor será la carga fiscal de todos los mexicanos, a partir
de este esquema todos remaremos el barco y se terminara la carga injusta que se
venía aplicando a unos cuantos.

            Los argumentos hacia una parte de la
reforma fiscal como lo es el IVA en alimentos y medicinas polariza este asunto,
aún así es una injusticia que se desgrave por igual al filete de salmón noruego
que al kilo de frijoles o a la medicina contra la calvicie o arrugas que al
medicamento contra el SIDA o cáncer.

            En la Francia pre-revolucionaria del
monarca Luis XIV, un ministro de finanzas llamado J.B. Colbert definió a las
políticas fiscales como “el arte de desplumar a un ganso hasta obtener la mayor
cantidad de plumas con la menor cantidad de graznidos”.

            En México estamos llenos de gansos
muy emplumados y escuchamos ya los graznidos del desplumadero, el gobierno
quiere engordar sus ya flacas almohadas con más plumas, por lo pronto estaré
seguro de que de mis plumas ya no se van a ocupar por un buen rato y las pocas
que arrancaran con la redistribución de impuestos causaran leves graznidos de
mi persona, la costumbre hace el habito.

Las cosas nunca cambian en nuestro pais.

Articulo publicado en El Imparcial el 12 de Abril de 2001. De colas y rabos.