Archive for the
‘Antología’ Category

    A las 12:00 de la noche del día 31 de diciembre del
2001 los miembros del H. Congreso de la Unión se daban el abrazo de año
nuevo, dejando así pasar la oportunidad histórica de aprobar una
verdadera reforma fiscal.

    Se tiraron a la basura millones de pesos de los bolsillos de los
contribuyentes invertidos en concienzudos estudios sobre los impuestos,
hechos tanto por los mismos congresistas como por el presidente Fox. Se
perdieron miles de horas-hombre invertidas en una reforma fiscal
propuesta desde abril, con ocho meses de anticipación para su estudio,
debate y reforma, siendo ésta una novedad en la forma de proponer leyes
en nuestro país.

    Los impuestos como regla general deben cumplir con cuatro preceptos
mínimos: Equitativos, devolviendo así a la nación donde uno trabaja el
favor de la seguridad de nuestro empleo e inversión. Facilidad de
recolección, que no cuesten más en cobrarse que el mismo impuesto, poco
papeleo, reglamentación y facilidad de comprensión. Redistributivos,
que cubran necesidades básicas para todos los ciudadanos, como
pavimento, drenaje, luz y agua entre otros. Sustentables, que ayuden al
Gobierno a sostener su aparato burocrático.

    
¿Sabe usted con cuántos de estos requisitos cumple la hoy aprobada
Reforma Fiscal Redistributiva? Con ninguno. Lo que aprobaron los
diputados fue una reforma de la cual se han burlado en todo el
hemisferio occidental los que verdaderamente saben de leyes e impuestos.

    Estamos hoy regidos por una ley in equitativa, populista, claramente
clasista, anticonstitucional, de difícil y costosa aplicación, poco
entendible, que ayudará a incrementar la economía informal y la evasión
fiscal, ahuyentará las inversiones, incentivará la fuga de capitales y
lo peor de todo, no recaudará lo que necesita el Gobierno para
funcionar.

    No todo lo publicado en la ley es malo, quedó algo de lo propuesto por
Fox originalmente. Se terminó la costumbre mexicana de cobrar los
impuestos por adelantado, si facturabas a crédito tenías que pagar ese
impuesto aún no cobrado, hoy por lo menos se esperarán a que te lo
paguen. También se ha bajado la tasa del Impuesto sobre la Renta.

    Entre las joyas surrealistas de la ley están los impuestos especiales a
artículos suntuosos. Aquí los diputados redefinieron qué es lo que les
corresponde a los ricos y a los pobres. Por ejemplo, los pobres no
podrán ver una televisión de más de 26 pulgadas, no podrán andar
perfumados, ni con Siete Machos, no tendrán el derecho a sentarse en
una fonda que venda pulque o mezcal, así como tampoco podrán ponerse
unas botas de piel en sus pies para ir a trabajar.   

    En cambio los ricos podrán andar perfumados por la calle con su Eau de
Toillette Cartier comprada en la tienda Duty Free de su aeropuerto más
cercano, calzar zapatos Ferrangamo de piel italiana y por supuesto
podrán ir al Maxim’s a comer un buen filete de salmón fresco a las
hierbas con una botella de Petrus 1972, esto sin pagar impuestos ya que
no son considerados artículos suntuosos.

    Lo bueno es que resurgen las oportunidades de nuevos negocios, se
pondrán de moda las computadoras ensámblela-usted-mismo, para así
facturar los componentes por separado. Entrar a un restaurante libre de
impuestos donde sólo sirvan cerveza y vino será de lo más chic. El
mudar sus operaciones a Tepito, Bondojo o al más próximo tianguis será
como poner una Offshore a la mexicana. Ya no se verá mal el sacar tu
dinero del banco para jugarlo en cundinas o depositarlo en las Islas
Caimán.

    Lo risible son las definiciones que hoy publican en uno de los tantos
remiendos que se esperan a través de las llamadas misceláneas. El
zapato es definido como todo aquel calzado que no cubra los tobillos,
esto a fin de excluir las botas como zapato. Así pues espere usted una
nueva modalidad ultra conservadora de “bota de tobillo bichi”, donde
unos lindos agujeros dejarán ver sus tobillos en sus relucientes botas
de piel, esto para no causar impuesto alguno. La nueva “bota de tobillo
bichi” será la sensación del sexenio.

    Muchas veces creemos hacer historia cuando simplemente repetimos los
errores del pasado. Hace 110 años en una entrevista el canciller Otto
Von Bismarck opinaba sobre el parlamento ruso lo siguiente: “Un régimen
parlamentario constitucional tiene muchos riesgos, se requiere que esté
formado por gente con conocimientos extensos y especiales, así como en
una multitud de compromisos juiciosos. Ponerlo en manos de hombres
ignorantes, teóricos, visionarios, entusiastas no versados en la
historia y la realidad cotidiana de la política es simplemente una
insensatez o, mejor dicho, una locura peligrosa”. Años después cae el
parlamento ruso y surge el comunismo.

    Un siglo después, en una nación miles de kilómetros alejada de Rusia,
los diputados mexicanos creen hacer historia aprobando una reforma
fiscal que tal vez termine de una vez por todas con la desigualdad en
México, terminaremos todos igualmente pobres y con los tobillos
“bichis”.

*Publicado el 22 de enero del 2002 en el periódico el Imparcial en la sección Editorial De frente.

    El combate a la pobreza se convirtió en el deporte oficial de los políticos en turno. Cada sexenio se comienza con la tarea de erradicarla y lo único que se
logra es multiplicarla, lo curioso es que todos comienzan de donde
mismo: “Hay que estudiar a la pobreza para poder atacarla”.

    A nivel nacional se han hecho esfuerzos titánicos para combatir la
pobreza, desde secretarías de Estado dedicadas a ello, hasta el
despilfarro de miles de millones de dólares de las ventas de
paraestatales como Telmex para subsidiar a los pobres. El resultado ha
sido sorprendente: A los pobres que han erradicado lo han hecho porque
los han vuelto más dependientes y más miserables y han muerto en su
intento de salir de la pobreza, generalmente desnutridos y enfermos.
    Después de cada crisis creada por las “metidas de pata” de nuestros
gobernantes, se ha ido engrosando la lista de los pobres, los de clase
media han perdido su poder adquisitivo, y hasta los que eran
millonarios han dejado de serlo y han pasado a ser sombras de un pasado
glorioso. Muchos de nuestros magnates mexicanos han dejado ya de
aparecer en la lista de los potentados de Forbes.
    ¿Cuántos millonarios hay en México? ¿Cuántas personas con un valor neto
en activos acumulados y generación de riqueza superior a los 10
millones de pesos tenemos en nuestro País? ¿Qué comen, dónde duermen,
qué carro manejan, dónde estudiaron, su riqueza es heredada o propia?
Éstas son preguntas sin respuesta ya que a nadie le interesa,
preferimos estudiar a los pobres, son ellos más interesantes que los
ricos y representan más votos.
    Es común que cuando nos preguntan por el perfil de una persona rica o
millonaria inmediatamente imaginamos mansiones, sirvientes, guaruras,
comidas exóticas, viajes constantes, automóviles europeos o de marca
exclusiva e hijos en escuelas privadas. Inclusive los imaginamos como
personas que no tienen necesidad de trabajar y que se la llevan
flojeando todo el día. Todo esto es un falso estereotipo.
    Según estudios hechos en un país que se preocupa cómo multiplicar su
riqueza y verdaderamente eliminar la pobreza, Estados Unidos, el
millonario promedio en Norteamérica vive en una casa modesta, maneja un
carro nacional de preferencia usado y regateado hasta la muerte cuando
es comprado, mantiene su automóvil por un promedio de 7 años, no ha
conocido Europa, estudió en escuela pública, por lo general compra en
tiendas como JC Penney’ s, no tiene tarjeta de crédito platino de
ninguna marca, sus trajes y zapatos no son de diseñador exclusivo,
nunca han comprado un reloj de más de 300 dólares y por lo general son
personas muy tacañas y austeras.
    Por el contrario, los medios ensalzan una imagen de opulencia, es
lógico ya que el millonario promedio no tiene nada de interesante para
el mortal común. Cómo decirle y explicarle a la gente que para ser
millonario no hay que gastar en cosas caras y exóticas.
    ¿En qué trabajan los millonarios? Inmediatamente se nos vienen a la
mente toda clase de trabajos exóticos, lo cual es totalmente errado, el
millonario promedio tiene profesiones de lo más común, es abogado,
médico, mayorista, servicios fúnebres, dueño de refaccionaria,
contratista de soldadura, etcétera.
    ¿Sus fortunas son propias o heredadas? Por lo general son propias, un
porcentaje pequeño es fortuna heredada, y por lo general los hijos de
los millonarios fracasan en su intento por superar a sus padres. La
gran mayoría de los millonarios norteamericanos son ricos de primera
generación.

    Qué pasa con nuestros millonarios mexicanos, éste es un gran misterio
por resolver, es necesario estudiarlos cercanamente y multiplicar sus
experiencias, estilos de vida, métodos de trabajo y ahorro. Y    a somos
todos unos expertos en pobreza, tenemos que ponernos ahora manos a la
obra en generar riqueza, condición básica antes de pensar en
repartirla.

*Artículo publicado en el periódico El Imparcial el dia 27 de Mayo de 2003, en la sección editorial De Frente.


    La inmortalidad ha sido una búsqueda constante
de la humanidad. En todas las religiones y en la vasta riqueza de las
mitologías, la vida eterna o la longevidad ha sido mencionada una y otra vez.
Como parte de su esperanza, el humano dotado de pensamiento busca y anhela el
trascender en el tiempo ya sea física o mentalmente.

    Hace unos días el Gobierno norteamericano abrió la posibilidad a las
investigaciones con las células madres de humanos. Esto por muchos ha sido
considerada la decisión más difícil que ha tomado el presidente Bush en lo que
lleva en el poder, otros lo consideran como el tema de la década, algunos se
extienden diciendo que es el cuestionamiento del siglo, en lo personal me
gustaría ir más allá, la manipulación de la genética humana es el gran dilema
de la humanidad.
    Con la decisión tomada por el presidente Bush se entró de nuevo en el tema
candente de la genética, especialmente la genética aplicada a la materia prima
de la vida humana, o al ADN humano. Entre los estudios más importantes del
momento podemos identificar los que involucran el mapeo de la cadena del ADN
humano, donde ya se han identificado los genes que causan ciertas enfermedades
hereditarias y algunos rasgos físicos.
    Así pues, la ciencia está trabajando paralelamente; por un lado se identifican
los genes que forman la esencia del ser humano, ya que el ADN es lo que nos
identifica como ser, nos da los rasgos físicos, emocionales y determina
nuestras enfermedades futuras y presentes. Por otro lado, ya se hacen
investigaciones sobre cómo manipular dicho ADN, esto en un claro afán de
perfeccionarlo.
    El estudio de las células madres es esencial para lograr avances sorprendentes
en cuestiones de la salud del ser humano, la célula madre tiene la habilidad de
tomar la forma y multiplicarse en cualquier otro tipo de célula humana,
básicamente se pueden fabricar órganos completos a partir de una célula madre.
    Por otro lado, se han creado ya seres idénticos a un solo padre-madre por medio
de la clonación, en donde se toma el material genético y se inserta en un óvulo
despojado del mismo, el cual se estimula para lograr su división y
multiplicación hasta crear un ser idéntico al del material genético original.
    Combinemos estos estudios hoy rudimentarios (comparados con lo que vendrá en el
futuro) y tendremos herramientas muy poderosas para cambiar a la humanidad
enteramente, cimbrando los principios mismos de la vida.
    Aquí se abre un abanico muy amplio a la especulación y la imaginación del ser
humano, motivo hoy de películas como "Gattaca", "Parque
Jurásico", etcétera. Las cuales todavía se pueden considerar ficción, pero
no están nada fuera de la realidad futura.
    También se abren dilemas morales como las declaraciones a la prensa del
arzobispo de Hermosillo, Ulises Macías, donde afirma que los seres humanos
clonados serán androides sin alma otorgada por Dios. Lo cual nos remonta a las
discusiones bizantinas en el Vaticano sobre cuántos ángeles cabrían en la punta
de un alfiler, claro todo con su debida dimensión ya que aquí sí se discute
sobre el alma (¿ADN?) de un ser humano.
    ¿Con el advenimiento de la tecnología futura y el eventual perfeccionamiento de
las técnicas genéticas para manipulación del ADN de cualquier ser viviente,
estará el hombre jugando a ser Dios? ¿O estará reclamando su derecho a tomar
del fruto del árbol de la vida? ¿Estarán las religiones en contra de la vida
eterna creada artificialmente por el mismo hombre? ¡Cuántas preguntas, cuántos
cuestionamientos y debates se abrirán sobre este gran dilema de la humanidad!
    Estamos hoy viviendo parte de la historia que cambiará la cara de la humanidad
en siglos venideros, estamos hoy en el umbral de descubrir herramientas que
logren la inmortalidad de los seres vivientes de este planeta.

*Publicado en la sección editorial del Periódico El Imparcial el 28 de Agosto de 2001, en la columna De Frente.

Los estadounidenses quieren a Pemex, lo quieren
desde que Lázaro Cárdenas lo expropió, lo quieren hoy más que nunca, y
el precio está sujeto a negociación.

El Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica ha puesto a
consideración del Gobierno mexicano el abrir pláticas sobre acuerdos
migratorios siempre y cuando esté abierta la posibilidad de la compra o
inversión extranjera en Pemex.

La respuesta del Gobierno, en su totalidad, fue abrumadora; el Congreso
dijo no, el presidente Fox dijo no, y todos sus colaboradores hicieron
estribillo en la negativa. La respuesta siempre iba acompañada de la
demagógica frase: “Pemex no se vende porque es patrimonio de los
mexicanos”.

Yo soy ciudadano mexicano, como así lo consta mi acta de nacimiento y
mi pasaporte expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores. Me
sorprende gratamente saber que tengo una empresa multimillonaria para
la cual hay buenos postores de compra. Como dice el viejo refrán de los
negocios: “Si te venden, compra; si te compran, vende”.

Hoy estamos todos los dueños de Pemex, es decir usted y yo, siempre y
cuando usted tenga sus papeles de ciudadanía al día, ante la cómoda
posición de venta con una oferta de por medio, esto en los mercados se
traduce como una postura favorable.

Pero veamos cuánto vale nuestra parte de Pemex. Según el último censo
del Inegi del año 2000, en aquel tiempo éramos 97.4 millones de
mexicanos, quítele o agréguele el crecimiento demográfico y podemos
cerrar cómodamente la cifra en 100 millones de ciudadanos mexicanos.

Pemex, según los últimos datos de la revista Expansión, es la empresa
número uno de nuestro País, en cuanto a su valor de activos. El
problema es que en mis treinta años de vida no he visto un solo estado
de resultados, no se me ha invitado a ninguna junta de consejo y no he
visto un solo peso de dividendo de una empresa que es mía, según lo
afirma nuestro Gobierno.

Aún así puedo conocer según esta revista su capital social: 127,919
millones de pesos, con activos que ascienden a 560,064 millones y una
deuda de 432,145 pesos. Tiene nuestra empresa buenos números,
atractivos para cualquier inversionista.

Si dividimos el número de mexicanos entre el del capital social de
nuestra empresa nos da una cantidad de 1279.19 pesos por cada mexicano.
Si a esto le agregamos nuestra posición favorable de venta, podemos
decir que yo no vendería mi acción a menos de 20 veces su valor, es
decir, pido 25,583.80 pesos por mi parte de Pemex.

He consultado también a mi familia, mi esposa pide un poco menos por su
parte, ella siempre ha sido más comerciante que yo. La parte de mi hijo
también la vendería, como tutor de ella la pondría en un fondo para
costear parte de sus estudios en escuelas particulares. Y luego luego
nos pondríamos manos a la obra a concebir un hijo para que venga con su
torta marca Pemex bajo el brazo, antes de que se acabe la oferta de los
estadounidenses.    Creo que a como está el negocio del petróleo, las tecnologías
emergentes de celdas de combustible, los plásticos de origen vegetal
diseñados por medio de ingeniería genética, la nanotecnología y cientos
de avances que están tocándonos ya la puerta de nuestras casas, el
petróleo ya no será negocio en un futuro cercano.

Por otro lado, esta empresa en manos más eficientes, producirá más
riqueza al corto plazo, me darán más barata la gasolina y con más
tecnología de por medio. Como ejemplo pongo la última vez que llené mi
tanque de gasolina en Estados Unidos, hace una semana aprovechando el
dólar barato y el puente del 1 de mayo, me costó 20% más barata, y
traía aditivos y detergentes para limpiar los inyectores de a gratis, y
aparte me rindió muchísimo más que su contraparte Premium mexicana.

La oferta que hago es tentadora, sólo espero que los estadounidenses no
se hagan bola frente a la puerta de mi casa, porque puede que hasta le
suba el precio, así que: ¿Qué le parece marchante estadounidense, ¿le
entra a mi oferta, hoy que estoy baratero?

Publicado en el periódico El Imparcial, sección De Frente el 13 de Mayo del 2003.

 

            Hace unas semanas cuando llegaba de
un viaje y me bajaba en el Aeropuerto de Hermosillo vi como había una alfombra
roja tendida, la alfombra era larga y salía desde el área protegida hasta la
orilla de la pista.

            El área de migración, hasta donde
llegaba la alfombra roja, se encontraba repleta de funcionarios, periodistas y
fotógrafos. Al intercambiar palabras con uno de ellos mientras pasaba la aduana
me explicó brevemente que se trataba del comité que recibiría a inversionistas
orientales.

Ahora la escena cuadraba, se había preparado el
ambiente necesario para apantallar a los empresarios Chinos, los cuales
traerían la nada despreciable suma de 100 millones de dólares para invertir en
empresas del ramo textil.

            Esto sucedió durante el mes de mayo,
un mes después se cumplía un aniversario más de la expulsión de los chinos en
Sonora, aniversario que pasó desapercibido para el gobierno, funcionarios,
historiadores y la gran mayoría de habitantes del estado. Se presentaba pues
una gran paradoja, por un lado se expulsa a los chinos y por otro setenta años
después se les invita a hacer lo que fue la causa de su expulsión: la creación
de negocios.

            En junio de 1931 se dio inicio la
expulsión oficial de los chinos de Sonora, el entonces gobernador Rodolfo Elías
Calles, victima de presiones populares, promueve una ley que se implementaría
justamente ese mes, la cual limitaba y regulaba exclusivamente y de manera
excesiva a las empresas administradas, operadas y apropiadas por chinos.

            Básicamente esta ley buscaba regular
el capital chino de tal forma que fuera imposible para estos el operar sus
negocios. Aún así algunas empresas chinas subsistieron de acuerdo a esta ley,
pero el tiro de gracia fue cuando se les obligó a vender sus posesiones en
menos de quince días para luego ser deportados.

            En aquel entonces el revés y las
repercusiones para la economía de Sonora fueron impresionantes, así como
también las oportunidades surgidas. Por un lado brotaron oportunistas que
aprovecharon la ocasión para hacerse de negocios baratos y completamente
desarrollados. Por otro lado el gobierno dejó de percibir los impuestos que
pagaban los empresarios chinos, la disminución de la recaudación a su vez causó
problemas de inversión en infraestructura en un estado que apenas se recuperaba
de los estragos de la revolución. También hay suposiciones, hoy prácticamente
imposibles de comprobar debido a la desaparición de archivos históricos, de que
el éxodo chino fue uno de los detonadores del quebranto del Banco de Sonora.

            Setenta años después, el presidente
Fox elogia al gobernador Armando López, por ser el artífice de esta nueva ola
de inversiones en nuestro Estado, perdiendo así ambos mandatarios la
oportunidad de oro de disculparse oficialmente con los funcionarios y
empresarios chinos por los agravios del pasado. ¿O no se merecen los chinos una
histórica disculpa?

            El detestar la inversión extranjera
sería detener el crecimiento en un estado donde el inversionista local poco hace
por detonarlo. A falta de riesgo local, el gobierno busca a los arriesgados
inversionistas extranjeros, el punto álgido está en el poco o nulo análisis por
parte del gobierno sobre la situación histórica, la falta de un estudio de
impacto sobre los posibles choques culturales y por ultimo el importantísimo
punto de debate sobre las relaciones bilaterales con Estados Unidos, principal
inversionista extranjero en Sonora.

            Durante los últimos años se ha
presentado una tensa relación entre China y Estados Unidos. Sus diferencias
diplomáticas, militares y comerciales son marcadas. Justo en el ultimo
altercado entre ambos países debido a un accidente aéreo, salieron a relucir
cuestiones que nunca se habían presentado. Altos mandos militares cuestionaron
las inversiones de los grandes consorcios automotrices estadounidenses en china
continental, esto debido al carácter estratégico de estas fabricas en caso de
conflictos bélicos.

Los analistas militares se remontaron a la
época de la segunda guerra mundial donde las fabricas automotrices, hoy en plan
de extinción en territorio americano, se transformaron en fabricas de armamento
bélico. Con la inversión directa de estos consorcios en China, Estados Unidos
pierde capacidad bélica y China gana potencial estratégico-militar.

También se teme que al haber roces entre estos
dos países, se afecten los intereses económicos de estos grandes consorcios,
causando así efectos adversos en sus cotizaciones en los mercados de valores y
la búsqueda de intervención de estos inversionistas en problemas puramente
diplomáticos  o militares.

            Es de suponerse que el gobierno de
los Estados Unidos no ve con buenos ojos la inversión China a pocos pasos de su
frontera. Ante ellos estos hechos pueden recaer en asuntos de seguridad
nacional.

            Seria muy interesante observar el
comportamiento de todos los actores de esta nueva etapa en la historia de la
inversión extranjera de sonora. Definitivamente bajo otros esquemas y
escenarios parte de la historia se esta repitiendo. Estamos condenados a
repetirla y pecaremos de arrogantes e ignorantes si no estudiamos profundamente
nuestro pasado.

            Es papel del gobierno el incentivar
el empleo, provenga de donde sea, pero también es su obligación el buscar que
las inversiones tengan solo aspectos positivos para la sociedad y el entorno
económico de la región.

La cultura china es milenaria y
tradicionalista, esta no cambiará por los escenarios que se le presenten. Ellos
tienen formas muy particulares de hacer negocios, así que tendremos que
presentar los escenarios legales para que se atengan a ellos, Los choques
culturales también se presentarán al ser dos culturas distintas las que
trabajarán juntas.

Tenemos la obligación de echar un vistazo al
pasado hoy que se presenta una renovada dependencia económica en Sonora hacia
el capital, tecnología y empresariado chino, solo hay que esperar que la
factura histórica del pasado no sea esta vez “cobrada a lo chino”.

*Publicado en el periódico el Imparcial el 3 de Julio del 2001. Sección editorial de Frente.

 

A mi Padre que un 16 de Enero nos dejó para irse con el Creador:

 

                Justo en la entrada del
periódico El Imparcial hay una placa que reza lo siguiente “Hacer del periódico
instrumento de odios, de rencores, de pasiones o de intereses personales, es
negarle su influencia de beneficio Social”, José Santiago Healy Brenan.

                Me voy a permitir por única vez
en mi carrera de articulista violar éstos valiosos principios del periodismo

,
especialmente el que dicta sobre la pasión y el interés personal con el que
escribo hoy estas líneas.

 

                En su acta de nacimiento estaba
escrito lo siguiente: “Acta número cuarenta y seis.- Nacimiento del niño
Rodolfo Zaragoza.- 2/o lugar.- raza indígena mezclada con blanca, unión de
padres Matrimonio Civil.-“. Mi padre nace en la ciudad de los Mochis en el
octavo día del mes de Enero de 1930. Nace en una sociedad donde se reconocía la
raza como una característica primaria del individuo, y muere en una donde esta
premisa esta ya prácticamente erradicada.

              
 
Su madre muere cuando el apenas
es un pequeño, dejando a el y a su hermano prácticamente bajo los cuidados de
la abuela. Crece en una familia humilde, tal y como crecieron la gran mayoría
de mexicanos de su generación, la pobreza en México era un factor común en ese
entonces. Logra a base de esfuerzos  y de
interés propio irse a estudiar una carrera técnica en refrigeración a la
prestigiada escuela de la General Electric en la Ciudad de México, por allá en
los años cuarentas. Jugaba béisbol en el hoy extinto estadio del Seguro Social,
en una sociedad donde el fútbol era el rey. A su paso hacia el estadio se
detenía a ver las obras de construcción de los cimientos de la Torre
Latinoamericana.

              Llega a la Ciudad de Hermosillo
a principios de los cincuentas, se establece como jefe de servicio de la
empresa “Gutiérrez Hermanos”, propiedad de Don José Santos Gutiérrez.  Fue de
los pioneros de la refrigeración en Sonora al establecer innovadoras formas de
conservación de alimentos en base a cuartos fríos y llenar de confort las
cálidas casas con los sistemas de refrigeración.

            Establece su propia empresa por
la década de los sesentas, la primera que denominó Tecni Hogar, luego cambio de
nombre a Refrigeración Zaragoza. Su empresa fue inagotable fuente de Técnicos
en Refrigeración, que se formaban ahí y establecieron sus propios negocios. Mi
padre siempre disponible a compartir su conocimiento y tiempo, nunca negó una
ayuda a sus colegas. A partir de los años setentas su negocio se enfocó mas a
refrigerar los automóviles de los Hermosillenses, siendo también uno de los
pioneros en los sistemas de aire acondicionado automotriz.

            Luchó por formar una familia
unida de 6 hijos, los cuales seguimos su ejemplo y pasos en su profesión, tal y
como en tiempos medievales se pasaban los oficios de padres a hijos, el nos
inculcó el gusto y la pasión por su profesión, la cual nos une hoy mas que
nunca.

             Hace dos años le detectan una
enfermedad crónica y terminal. Vimos durante ese tiempo como su vida se
apagaba, mas no su voluntad, su buen humor y su humanidad. Paso dos años
tranquilos y apacibles, rodeado de sus seres queridos y amigos.

          

Hace dos semanas hablando con el
me comentó: “Cuando llegue con Dios, les mandaré mucho calor a todos”. Mi padre
muere en un
o de los días mas calientes de Enero registrados en la historia de Sonora.

Gracias padre por tu mensaje, porque ya sabemos que estás con Dios.

 

 

    *Publicado en la sección editorial de el periódico el Imparcial el dia 17 de enero del 2003.